Lazarillo de Tormes y la Literatura del Renacimiento Español: Claves y Autores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB

Lazarillo de Tormes: Origen de la Picaresca

Lazarillo de Tormes es una novela anónima publicada en 1554 y considerada la obra fundacional de la novela picaresca. A través de una carta autobiográfica dirigida a "Vuestra Merced", Lázaro de Tormes narra su vida desde su infancia hasta su madurez, mostrando cómo la miseria y la astucia lo llevan a adaptarse a un mundo hostil.

Desde pequeño, Lázaro se ve obligado a servir a distintos amos, entre ellos un ciego, un clérigo y un escudero, cada uno con sus propias características y defectos. Estos episodios reflejan una fuerte crítica social, especialmente hacia la Iglesia, ya que cinco de sus nueve amos son clérigos corruptos que no muestran piedad ni caridad.

La obra se caracteriza por un lenguaje sencillo, coherente con el origen humilde del protagonista, y por el uso del humor y la ironía. Lázaro, a diferencia de los héroes de las novelas de caballerías, es un personaje complejo que evoluciona a lo largo de la historia. Su principal objetivo es la supervivencia, y su astucia le permite sortear las dificultades de la vida.

Una de las grandes innovaciones de Lazarillo de Tormes es que rompe con la tradición literaria al presentar a un protagonista de origen humilde, alejándose de los caballeros y nobles que solían ocupar el centro de las narraciones. Además, la evolución de Lázaro, quien aprende de sus experiencias y cambia con el tiempo, lo convierte en un personaje más realista y humano.

Finalmente, la novela culmina con Lázaro alcanzando una estabilidad aparente, aunque su felicidad está basada en la resignación. Se conforma con su situación, incluso cuando se rumorea que su esposa le es infiel con el arcipreste de San Salvador. Su actitud refleja una crítica sutil a la hipocresía social de la época y cierra la obra con un tono de ironía y desencanto.

Contexto: Humanismo y Renacimiento

Humanismo

Renacen las ideas de los clásicos grecolatinos. Se toman como modelo: se leen, se traducen y se imitan.

Espíritu crítico

Frente a la oscuridad medieval, aumenta la importancia de la ciencia y la razón.

Antropocentrismo

Frente al teocentrismo medieval, se produce una revalorización del ser humano.

Literatura Renacentista

Se fomentan las lenguas vernáculas de la Península Ibérica. Se busca la naturalidad, la sencillez y la sobriedad en la expresión. Sin embargo, desde mediados del siglo XVI, esta tendencia se supeditará progresivamente a la búsqueda de la belleza formal.

Lírica

Volverá a ser el género por excelencia de la época. Sus temas habituales son:

  • El amor no correspondido, a menudo doloroso y espiritualizado.
  • El amor místico: la experiencia de la unión del alma con Dios.
  • La naturaleza idealizada (Locus amoenus, Beatus ille).
  • Los mitos clásicos: héroes, hazañas, dioses.

El gran referente de la lírica del siglo XVI es Garcilaso de la Vega.

Ascética

Enseña cómo ser un buen cristiano, abordando la moralidad y la perfección del comportamiento (por ejemplo, Fray Luis de León).

Mística

Describe experiencias inefables de contacto directo con Dios (por ejemplo, San Juan de la Cruz).

Tópicos Literarios Renacentistas

Carpe diem

Literalmente, "aprovecha el día". Exhorta a disfrutar del momento presente.

Collige, virgo, rosas

"Coge, doncella, las rosas...". Es una variante del Carpe diem aplicada a la belleza femenina, instando a disfrutar de la juventud antes de que se marchite.

Beatus ille

"Dichoso aquel...". Ensalza la vida sencilla y retirada, en contacto con la naturaleza, alejada del bullicio mundano. La alegría de vivir en el campo (característico de Fray Luis de León).

Aurea mediocritas

"Dorada mediocridad". Ensalza el punto medio, el equilibrio. Sostiene que entre el defecto y el exceso está la virtud. Elogio del "ni mucho, ni poco".

Descriptio puellae

Descripción de la dama idealizada, a menudo mediante una enumeración de sus atributos físicos en orden descendente, tratándola casi como un objeto de lujo (cosificación).

Donna angelicata

"Mujer angelical". La amada del poeta se presenta como un ser celestial, una mediadora entre el poeta y Dios, especialmente tras su muerte. El enfoque se desplaza de lo superficial y sensual hacia un amor platónico.

Fortuna mutabile

La fortuna es cambiante. La suerte es variable; a veces está de tu lado y a veces no (muy presente en el Lazarillo).

Locus amoenus

"Lugar agradable". Descripción idealizada de un paisaje natural perfecto y armónico, provisto típicamente de tres elementos esenciales: agua corriente, prado verde y sombra de árboles.

Garcilaso de la Vega: Poeta Cumbre del Renacimiento

Máximo exponente de la lírica renacentista española junto con Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Introduce y adapta magistralmente las nuevas formas y métricas italianas:

Innovaciones Métricas

  • Endecasílabo: Verso de 11 sílabas. Su mayor extensión respecto a los versos tradicionales castellanos (como el octosílabo) permitía desarrollar ideas y matices con más detenimiento.
  • Encabalgamiento: Desajuste que se produce cuando la pausa sintáctica no coincide con el final del verso, de modo que la frase continúa en el verso siguiente. Esto dota al poema de mayor fluidez y naturalidad.

Obras Principales

Égloga I

La égloga es una composición poética ambientada en un locus amoenus en la que dialogan pastores idealizados. La Égloga I está escrita en "estancias" (estrofas que combinan versos endecasílabos y heptasílabos con un esquema fijo). En ella, dos pastores, Salicio y Nemoroso, se lamentan por el desdén y la muerte de sus amadas, respectivamente. Salicio sufre porque Galatea lo ha abandonado por otro; Nemoroso llora la muerte de su amada Elisa durante el parto. Ambos son considerados alter egos del propio Garcilaso y reflejan su relación con Isabel Freyre. El lamento de Nemoroso es una elegía que evoca el tópico del Ubi sunt? ("¿Dónde están?").

Égloga III

Considerada su obra más completa y ambiciosa, recoge los tres grandes temas renacentistas: amor, naturaleza y mitología. Inspirada también en la figura de Isabel Freyre (Elisa). En ella, cuatro ninfas, a orillas del río Tajo (locus amoenus), bordan en unas telas escenas mitológicas que representan historias de amor trágico. Una de las historias es la de Elisa y Nemoroso, elevando así a su amada muerta a la categoría de mito (Donna angelicata). Está compuesta en "octava real" (estrofas de 8 versos endecasílabos con rima consonante: ABABABCC).

Otros Poetas Renacentistas Relevantes

Fray Luis de León

Representante de la poesía religiosa ascética, que busca enseñar el camino hacia la perfección moral y espiritual a través del esfuerzo y la renuncia. Su obra más célebre es la "Oda a la vida retirada", que desarrolla magistralmente el tópico del Beatus ille. Utiliza frecuentemente la "lira" como estrofa (combinación de 5 versos: tres heptasílabos y dos endecasílabos, con rima aBabB).

San Juan de la Cruz

Máximo exponente de la poesía religiosa mística, que intenta expresar la experiencia inefable de la unión directa del alma con Dios. Su obra cumbre es el "Cántico espiritual", un diálogo alegórico entre el Alma (la Esposa) y Cristo (el Esposo).

Entradas relacionadas: