El Lazarillo de Tormes: Mezcla de Realidad y Ficción
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
El Lazarillo de Tormes: Mezcla de Realidad y Ficción
Personajes Típicos
La obra incorpora al servicio del anticlericalismo, que constituye uno de los ejes temáticos, al hidalgo ocioso del tratado III, un personaje típico de la España del siglo XVI. Amenazado por la ruina, su ocupación radica en demostrar que vive de las rentas. La originalidad reside en el punto de vista de Lázaro: de su mano, el lector descubre la extrema penuria del personaje, que despierta compasión y lástima; la misma que siente Lázaro, que se refiere a él como «el pobre de mi amo».
El episodio del escudero deja en él un nuevo poso de aprendizaje. El hidalgo cuida la capa como su bien más preciado: «Desque fuimos entrados, quita de sobre sí su capa, y preguntando si tenía las manos limpias, la sacudimos y doblamos, y muy limpiamente, soplando un poyo que allí estaba, la puso en él». En el tratado V, Lázaro -que ha comprendido la importancia de la apariencia- se compra, con sus primeros ahorros, una capa: «Fueme tan bien en el oficio, que al cabo de cuatro años (...) ahorré para me vestir muy honradamente de la ropa vieja. De la cual compré (...) una capa que había sido frisada».
Mezcla de Realidad y Ficción
La realidad y la ficción eran dos terrenos claramente delimitados hasta la publicación del Lazarillo, que estableció una nueva relación entre ambos niveles. A cualquier lector de la época le hubiera resultado inconcebible que aquella carta no fuera la carta real de un pregonero toledano, puesto que todo en ella parece verdadero.
Al conquistar para la ficción narrativa un territorio de diseño realista, el Lazarillo certifica el nacimiento de la novela tal como la entendemos hoy. En él se instalarán autores como Cervantes, Mateo Alemán o los narradores realistas del siglo XIX (Galdós, Clarín…)
Temas e Interpretación
Los tres temas de Lazarillo de Tormes son el hambre, la honra y la religión.
Como se ha señalado, la interpretación de la obra va unida al problema, no resuelto, de la autoría. El indudable carácter antinobiliario y anticlerical de la novela admite diversas lecturas en función de la hipótesis que se baraje respecto a su autor.
El Hambre
La situación de miseria en la que se encuentra buena parte de la sociedad en la España del siglo XVI -por otro lado, imperial y victoriosa- condena a la población a una lucha por la supervivencia que aboca en muchos casos a la mendicidad e incluso a la delincuencia. Es posible que el propósito del desconocido autor fuera denunciar esta situación.
La Honra
está en la raíz del caso que da pie a la narración y es el tema central del tratado III, donde el escudero se esfuerza por mantener los signos externos de Su condición -criado, capa, asistencia diaria a la iglesia- para esconder su penuria.
El propio Lázaro asciende económica, pero no socialmente, ya que, en la España de la época, la honra y la deshonra Son hereditarias y se transmiten por Vínculos de sangre.