Lazarillo de Tormes y Miguel de Cervantes: Obras Cumbres de la Literatura Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca
El Lazarillo de Tormes inaugura un nuevo subgénero literario: la novela picaresca. Este tipo de narraciones adopta la forma de un relato seudoautobiográfico de un personaje con orígenes miserables, que tiene varios amos, es pícaro y posee un afán de medro. Su finalidad principal es explicar un estado de deshonor.
Se cree que las primeras ediciones de esta obra anónima datan de mediados del siglo XVI.
Estructura y Temas del Lazarillo
La vida de Lázaro se divide en tres etapas principales:
- La infancia: Con el ciego, su primer amo, donde comienza su aprendizaje.
- La adolescencia: Donde aprende las artes del engaño y profundiza en la falsedad.
- La juventud: Donde obtiene un oficio y se casa, buscando una estabilidad.
A diferencia de otros personajes literarios de la época, Lázaro se va configurando a través de peripecias en un mundo en el que está solo, un mundo sin amor ni apoyo familiar.
La obra se estructura como una carta o epístola escrita por el protagonista, funcionando como un monólogo. Lázaro narra sus aventuras desde la niñez para explicar su personalidad adulta y justificar su situación final. Respecto al espacio y tiempo, el protagonista selecciona los acontecimientos que considera más relevantes para explicar su "caso".
Ironía y Temas Centrales
En El Lazarillo, se identifican tres tipos de ironías:
- La del protagonista, que narra su propia historia.
- La de los amos, que revelan la hipocresía social.
- La del autor, que utiliza la sátira para criticar la sociedad.
Los temas centrales de la obra son la honra (o la falta de ella) y la religión, a menudo presentadas desde una perspectiva crítica y anticlerical.
Miguel de Cervantes Saavedra: El Genio de la Literatura Española
Miguel de Cervantes Saavedra, autor nacido en Alcalá de Henares, es una de las figuras más prominentes de la literatura universal. Su vasta producción narrativa incluye las siguientes obras destacadas:
Obras Narrativas de Cervantes
La Galatea (1585)
Su primera parte, una novela pastoril cuyo tema principal es el amor idealizado. El argumento es sencillo y se localiza en un espacio limitado y en un tiempo muy breve. Es una historia inacabada.
Novelas ejemplares (1613)
Colección de doce relatos cortos, la mayoría de los cuales narran historias de amor, amistad o aventuras con un propósito moralizante. Entre ellas, destaca Rinconete y Cortadillo, de género picaresco. Esta novela se divide en dos partes: la presentación de los protagonistas y la estancia de los jóvenes en el patio de Monipodio, donde se explora la jerga y costumbres de los delincuentes sevillanos.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)
Una novela bizantina de aventuras y peregrinaciones, publicada póstumamente en 1617. Narra la historia de dos príncipes nórdicos que viajan por Europa en busca de la santidad y el amor verdadero.
Don Quijote de la Mancha (1605-1615)
Considerada la novela española más célebre y una de las obras cumbre de la literatura universal. Consta de dos partes, publicadas en 1605 y 1615, respectivamente. Influenciado por el entremés y los romanceros, su propósito principal es criticar los libros de caballerías y parodiar sus convenciones. Los personajes principales son el idealista Don Quijote, su pragmático escudero Sancho Panza y la idealizada Dulcinea del Toboso. Es ampliamente reconocida como la primera novela moderna y la primera obra polifónica.