El Lazarillo de Tormes y la novela picaresca del Renacimiento

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

El Lazarillo de Tormes y la novela picaresca

La novela picaresca se inicia con la publicación del Lazarillo de Tormes. Las primeras ediciones conocidas son del año 1554, y a pesar de las conjeturas es un libro anónimo.

Argumento y personajes

Lázaro de Tormes, perteneciente a la clase social más baja, nos cuenta su vida, desde su nacimiento cerca del río Tormes. Siendo niño, su madre lo entrega como criado a un mendigo ciego y cruel. Su siguiente amo será un clérigo avaro, después pasa a servir a un escudero pobre y vanidoso. Tras servir a varios amos más consigue trabajo como pregonero y contrae matrimonio con la criada del arcipreste de San Salvador. Las habladurías lo acusan de un adulterio consentido y él intenta defenderse, prefiere despreciar su honor y mantener la buena fortuna en que se halla.

Al servir a varios amos, se nos presenta una galería de diversos tipos de humanos dotados de individualidad que trasciende a los modelos literarios en los que se basa el autor. Es el propio Lázaro quien se revela como un personaje original. Es un niño inocente, que conoce la realidad y los valores convencionales por medio de experiencias crueles. Surge así la figura del pícaro, antihéroe que tiene que luchar por sobrevivir. Los sucesos son la lucha del protagonista contra una realidad hostil.

Estructura y estilo

La característica principal es su carácter autobiográfico. Lázaro es el elemento de cohesión de los siete tratados en los que se divide el libro. La acción tiene un ritmo pausado en los tres primeros, pero al final se precipita y se pierde el efecto logrado hasta ese momento. La sobriedad y la naturalidad son consecuencia de la influencia renacentista. La obra es un reflejo del ambiente social e histórico que en ella se presenta. Por este motivo, se habla del Lazarillo como novela realista.

Panorama ideológico y cultural del Renacimiento

Los humanistas reconocían al hombre como centro del universo, exaltaban la condición humana, rechazaban el teocentrismo de la sociedad medieval y valoraban lo terrenal por encima de lo sobrenatural. Se creía que la visión antropocéntrica se había originado en la Antigüedad griega y latina e intentan restaurar los ideales y la cultura grecorromanos a través del estudio (en la lengua original).

Se establece una manera diferente de concebir la educación del ser humano. Se busca ante todo un desarrollo equilibrado de todas sus facultades físicas y espirituales. Esto tiene su representación en el cortesano, figura creada por Baltasar de Castiglione: debe ser hábil con las armas y con las letras (soldado y poeta).

Principales géneros narrativos

  • Los libros de caballerías: representan el arquetipo de las novelas de evasión y pretendían satisfacer el deseo de aventuras propio de la época. Se cuentan las hazañas de caballeros medievales, con gran fantasía e imaginación, disfrutaban de un gran número de lectores. El libro de caballerías más famoso fue Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo.
  • La novela pastoril: es una continuación de las églogas, de origen grecolatino y supone la introducción del bucolismo. Su esquema narrativo se basa en unos pastores que exponen sus desventuras amorosas en un contexto natural idealizado (“locus amoenus” perfecto). En la novela pastoril se analiza el mundo interior de los personajes, influido por el ideal del amor platónico. Entre las obras más conocidas están: Los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor, La Galatea, de Cervantes y La Arcadia, de Lope de Vega.
  • La novela morisca: basada en los romances fronterizos, tiene como tema las aventuras ficticias entre árabes y cristianos en el periodo de la Reconquista. El primer testimonio de este tipo de relatos se titula El Abencerraje.
  • La novela bizantina: a imitación de las novelas griegas, trata de las fabulosas aventuras que les suceden a dos enamorados, en tiempos y lugares imaginarios, hasta que por fin pueden volver a reunirse. Entre las más conocidas está El Peregrino en su patria, de Lope de Vega.

Entradas relacionadas: