El Lazarillo de Tormes: Origen, Argumento y Crítica Social en la Novela Picaresca

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Publicación y Autoría de El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes se conoce principalmente por sus ediciones de 1554, publicadas simultáneamente en cuatro lugares distintos: Burgos, Medina del Campo, Alcalá de Henares y Amberes. Sin embargo, se estima que la obra fue escrita bastante antes, probablemente entre 1529 y 1532. El nombre del autor no aparece en ninguna de las ediciones tempranas, por lo que se considera una obra anónima.

Argumento

Siendo niño, Lázaro comienza a servir a su primer amo, un ciego. A lo largo de la novela, pasa por el servicio de varios amos más: un clérigo, un escudero (hidalgo), un fraile de la Merced, un buldero, un pintor de panderos, un capellán y un alguacil. Finalmente, Lázaro alcanza una relativa estabilidad como pregonero en Toledo, casado con la criada del arcipreste de San Salvador.

Trama y Estructura

El libro adopta una forma autobiográfica epistolar. Lázaro escribe una carta a "Vuestra Merced" para explicar el "caso": los rumores sobre la relación entre su mujer y el arcipreste de San Salvador, su protector. Para justificar su situación actual y su conformidad con ella, Lázaro decide narrar su vida desde sus orígenes humildes, detallando las penurias y aprendizajes junto a sus distintos amos. La narración se enmarca, por tanto, entre la explicación inicial del "caso" y la situación final de Lázaro. Se mencionan también sus antecedentes familiares: su padre fue perseguido por la justicia y su madre, viuda y pobre, decide "arrimarse a los buenos", entregando a Lázaro a su primer amo.

Temas y Crítica Social

Varios temas centrales articulan la obra:

  • El hambre: Es un motor fundamental en la vida de Lázaro y en su aprendizaje. La necesidad constante de comer le obliga a desarrollar su ingenio y astucia para sobrevivir.
  • La crítica religiosa: El narrador realiza una crítica sutil pero mordaz del clero y la falsa religiosidad de la época. Ejemplos de ello son la hipocresía del ciego (que reza por dinero y deja las oraciones a medias si ya ha cobrado), la extrema avaricia y crueldad del clérigo de Maqueda, o las prácticas fraudulentas del buldero.
  • La honra y las apariencias: Se critica el concepto de honra basado únicamente en las apariencias externas y el linaje, en lugar de en la virtud o el mérito personal. El ejemplo más claro es el escudero, quien prefiere pasar hambre antes que admitir su pobreza o realizar trabajos manuales considerados "deshonrosos" para su condición de hidalgo.

Estilo y Lenguaje

Aunque el narrador utiliza recursos literarios, predomina un estilo que busca la cercanía y la verosimilitud. El lenguaje es vivo, directo y popular, incorporando expresiones coloquiales, refranes y juegos de palabras que reflejan el habla de la época y del entorno social del protagonista. Este uso del lenguaje contribuye significativamente a la sensación de realismo de la narración. Además, la ironía es un recurso constante y fundamental en toda la obra, utilizada tanto para la crítica social como para el humor.

El Lazarillo y la Novela Picaresca

El Lazarillo de Tormes se considera la obra fundacional de la novela picaresca, un género que florecería en el siglo XVII. Nace como una dura crítica social, camuflada bajo la perspectiva de un niño de origen humilde que aprende a sobrevivir en un mundo hostil, sirviendo y a menudo enfrentándose a sus amos. Aunque escrita antes, anticipa los rasgos característicos del género picaresco posterior:

  • Narración autobiográfica en primera persona (el pícaro cuenta su propia vida).
  • Determinismo social: el pícaro nace en un entorno marginal o deshonroso del que difícilmente puede escapar.
  • Carácter realista en la descripción de ambientes y personajes.
  • Estructura abierta: la vida del pícaro se narra a través de episodios o servicios a distintos amos, permitiendo potencialmente añadir más aventuras.
  • Intención satírica y crítica hacia la sociedad de la época.
  • El pícaro evoluciona a través de sus experiencias, aunque generalmente no logra un verdadero ascenso social ni una redención moral completa.

Entradas relacionadas: