El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca y Crítica Social del Siglo XVI
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Contexto Histórico y Literario
En la época renacentista, en la que esta obra fue escrita, nació la narrativa idealista y la realista.
Narrativa Idealista
En la narrativa idealista se nos muestra una realidad idealizada, poblada de personajes fantásticos y argumentos inverosímiles.
Dentro de esta encontramos:
- Novelas de caballería como Tirante el Blanco.
- Novelas pastoriles como Diana de Montemayor, de Gil Polo.
- Novelas bizantinas como Clareo y Florisea.
- Novelas moriscas como Historia del Abencerraje.
Narrativa Realista
Las novelas realistas se crean en paralelo a las idealistas y representan una mayor novedad. Su aparición será determinante para la creación de la novela moderna. Dentro de ella encontramos dos obras principales: La Lozana Andaluza y El Lazarillo de Tormes. Esta última dará origen a una corriente literaria, la novela picaresca.
La Novela Picaresca
- Narra las desventuras de un personaje de baja condición, el pícaro, que vive al servicio de varios amos.
- Es una autobiografía ficticia y retrospectiva, desde el nacimiento hasta el momento actual.
- El protagonista escribe sobre su pasado ya siendo adulto; se alternan suerte y desgracia.
- Cada capítulo se centra en un amo diferente.
- El relato busca justificar su deshonra actual.
- Presenta un carácter realista y un retrato social de la época.
El Lazarillo de Tormes
Es la primera novela picaresca, que da origen al subgénero. La primera edición data de 1554.
El autor es anónimo; se barajan varias teorías, como una persona con ideologías erasmistas o un judío converso.
Estructura
La obra se divide en siete tratados. Cada uno relata una aventura del pícaro con sus diferentes amos: un ciego, un cura, un escudero, un fraile, un buldero, un capellán y un alguacil. En el prólogo se explica el motivo de la carta (que es una respuesta a "Vuestra Merced").
Temas
- La honra: motivo central de la obra, con una fuerte crítica a la estructura de clases.
- Crítica al clero y a la nobleza.
- El hambre: presente durante toda la obra.
Todo esto hace que Lázaro no aprenda valores, lo que le impide una mejora social.
Estilo
Es una autobiografía del género epistolar. Destaca el uso del humor crítico. Sobresale por su naturalidad y sencillez, rasgos propios del Renacimiento.
Argumento (Resumen)
Lazarillo es un niño nacido en el río Tormes que, a una temprana edad, es "entregado" a un amo ciego. Este amo lo acaba abandonando, y Lázaro debe ir por las calles, de amo en amo, arreglándoselas con travesuras y engaños para comer y salir adelante. A medida que se va haciendo mayor, va perdiendo la inocencia que tenía.