Lazarillo de Tormes: Resumen, Estructura, Autoría y Características Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Lazarillo de Tormes

Introducción

Lázaro, hijo de una mujer pobre y un ladrón, tras una serie de acontecimientos, la madre decide entregar a Lázaro a un ciego porque no lo puede mantener.

  • El Lazarillo se publicó en 1554 y tuvo mucho éxito.
  • No hay obras similares hasta 1599, Guzmán de Alfarache, donde el Lazarillo vuelve a tener éxito y se publica una segunda parte.

Autoría

El autor de esta obra es anónimo, lo que sugiere que se usó como crítica. El autor representa la realidad de la época, haciendo una crítica social demoledora sobre el clero y la nobleza, presentados como personajes mentirosos.

No se puede saber quién es, pero se plantean varias hipótesis:

  • 1ª Autor clérigo: Podría ser, ya que es una obra culta y los clérigos eran los únicos que sabían leer y escribir. Por eso no revela su nombre, ya que podría tener problemas con la Inquisición.
  • 2ª Autor con antecedentes conversos: Alguien que no es cristiano viejo, que sea judío o musulmán.

Estructura y Argumento

Toda la obra está escrita en formato epistolar (carta) y tiene un carácter autobiográfico. Lázaro escribe una carta a vuestra merced, explicándole su vida y cómo la acepta.

Prólogo

El prólogo (5% de la obra) se dirige a vuestra merced y es la justificación de por qué Lázaro vive como vive. Lázaro se casa con la criada del arcipreste (amante de este), y ahí cuenta su vida desde que nace hasta su presente.

Los 3 Tratados Principales: El Hambre

Estos tres tratados (80% de la obra) se centran en la lucha de Lázaro contra el hambre y sus experiencias con sus primeros amos:

  • Ciego: Le enseña lo mejor que tiene: mendigar. Lázaro aprende, ya que si no moriría de hambre. Él le enseña a perder la inocencia (cuando lo estampa contra el toro). La enseñanza que le da es que no puede confiar en nadie. La crítica que se muestra aquí es sobre la pobreza y la hipocresía.
  • Clérigo: No le da nada para comer (solo una cebolla para unos días). Para comer, Lázaro hace una copia de la llave donde estaba guardado el pan. Cuando el amo se da cuenta, Lázaro le dice que han sido ratones. Cuando Lázaro dormía, el amo le dio una paliza, pensando que era una serpiente porque escondía la llave en su boca y sonaba así. Este tratado contiene una crítica a la avaricia y al clero.
  • Hidalgo: Tenía un título nobiliario bajo, por lo que Lázaro tenía que mendigar para él, ya que tenía que fingir grandeza. Este tratado critica la pobreza y la hipocresía social.

Resto de Tratados: Medrar Socialmente

El resto de tratados (15% de la obra) cuentan la experiencia de Lázaro con el resto de sus amos. Se centra en ir mejorando socialmente, y el libro acaba como se cuenta al principio.

Características

Las características de esta obra coinciden con las de la novela picaresca:

  • 1ª Autobiografía: La narración es en primera persona, con un yo protagonista desde el momento actual.
  • 2ª Protagonista: Es un pícaro (engaña pero no es malo), es de clase baja, se mueve por hambre e intenta mejorar socialmente.
  • 3ª Los amos: Son estereotipos del poder social (Iglesia y nobleza).
  • 4ª Crítica social: Hecha con humor y con una doble dimensión: la externa (la evidente) y la interna (nosotros, cómplices de la sociedad).
  • 5ª Lenguaje: Utiliza tanto el registro culto como el popular. Lázaro usa ambos, ya que tiene que hablar según su estatus.

Influencia

El género picaresco surge a partir de la publicación de esta obra y la de Guzmán de Alfarache. Este tipo de literatura ha marcado géneros posteriores, por ejemplo, el Realismo.

Entradas relacionadas: