Leasing: Tipos, Ventajas y Desventajas para Usuarios
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
¿Qué es el Leasing?
El leasing es un contrato mediante el cual una persona (lessor o arrendador), natural o jurídica, traspasa a otra (lessee o arrendatario) el derecho a usar un bien físico a cambio de alguna compensación, generalmente un pago periódico y por un tiempo determinado. Al término del cual, el arrendatario tiene la opción de comprar el bien, renovar el contrato o devolver el bien.
Tipos de Empresas de Leasing
Esta se divide en 2 grupos:
- Empresa de leasing: Son empresas constituidas con tal fin, teniendo en forma independiente y autónoma un directorio y una administración legal. Tienen su R.U.T. propio y personalidad jurídica independiente a un banco u otra entidad. En este grupo existen:
- Filiales de bancos, supervisadas por la SBIF (Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras).
- Sociedades anónimas abiertas o cerradas, supervisadas por la Superintendencia de Valores y Seguros.
- Divisiones de leasing bancaria: Corresponden a la incorporación de las anteriores filiales dentro de los bancos. Esto origina una serie de fusiones con el banco matriz, ya que la ley deja la alternativa de desarrollar el producto leasing y su respectiva plataforma comercial dentro de un banco, o bien, como una empresa separada y de giro exclusivo.
Tipos de Leasing
Leasing Financiero
Se lleva a cabo por empresas especializadas, que adquieren un bien de capital determinado, el que se traspasa al usuario (arrendatario o cliente) en la forma de arrendamiento, quien a su vez se compromete a efectuar una serie de pagos a cambio del uso libre del bien. Al final del periodo inicialmente acordado, el arrendatario se adjudica el bien pagando el valor residual u opción de compra.
El leasing financiero se caracteriza por lo siguiente:
- El arrendador es siempre una empresa financiera cuyo objetivo es la intermediación de dinero mediante un contrato de leasing.
- El usuario del bien lo emplea libremente, sin limitación alguna, salvo que no puede destinar el bien a un uso anormal.
- La manutención o servicio deben ser financiados por el usuario del bien.
- Al optar por la adquisición se debe pagar una cuota adicional, la cual corresponde al precio de la cosa y cuyo monto generalmente es inferior al valor residual del bien.
Leasing Operativo
Este tipo de leasing es un financiamiento mediante el cual una persona, natural o jurídica, denominada arrendador cede a otra, denominada arrendatario o usuario, el uso y goce de un determinado bien, a cambio del pago de cuotas periódicas durante la tenencia de este. Este tipo de contrato puede ser de plazo fijo irrevocable o indefinido revocable, después del cumplimiento de un cierto periodo o de las condiciones normalmente asociadas a la naturaleza de los bienes.
El leasing operativo se caracteriza por lo siguiente:
- El contrato es celebrado ya sea con un fabricante o con una persona financiera.
- Los bienes objetos del contrato son por lo común de uso corriente, lo que permite recolocarlos al término del contrato, si este no es renovado o el bien no es comprado por el usuario.
- La cuota mensual constituye el pago único que el usuario debe efectuar y el cual incluye el servicio de mantención que el arrendador debe entregar.
- El contrato es a mediano o corto plazo, no obstante, el arrendatario puede dar término al contrato avisando al arrendador o viceversa.
Ventajas y Desventajas del Leasing para el Usuario
Ventajas
- Se puede financiar hasta el 100% de la inversión.
- Se mantiene libre la capacidad de endeudamiento del cliente (no aparece en el sistema financiero).
- Flexible en plazos, montos y acceso a bienes.
- Permite conservar las condiciones de compra al contado.
- La cuota de amortización es gasto tributario, por lo cual el valor total del equipo, salvo el monto de la opción de compra, se rebaja como gasto, en un plazo que puede ser menor al de la depreciación acelerada, con lo cual la empresa obtiene importantes ahorros tributarios.
Desventajas
- Mayor costo financiero de la deuda con relación al crédito bancario, ya que el cliente debe cancelar un seguro por el bien, el cual no tendría que pagar si el bien se financiara con un préstamo bancario tradicional.
- Se accede a la propiedad del bien al final del contrato, al ejercer la opción de compra.