La lectura feminista de la dialéctica hegeliana del amo y el esclavo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

La lectura feminista de la dialéctica hegeliana del amo y el esclavo: la mujer como la 'otra' en la sociedad patriarcal

3.1. La falta de simetría entre hombres y mujeres

Beauvoir responde a '¿qué es mujer?' constatando la desigualdad enraizada en todas las sociedades conocidas. Para las mujeres es necesario presentarse ante todo como mujeres, mientras que los hombres encarnan la perspectiva del ser humano en general. Ser hombre es algo neutro, mientras que ser mujer es ser 'lo otro'. Esta diferente consideración lleva a Beauvoir a afirmar que hombres y mujeres no constituyen dos categorías simétricamente simétricas:

  • No son polos opuestos con relaciones de reciprocidad y reconocimiento mutuo.

La mujer ha sido concebida como 'la otra', 'la alteridad', por el varón. El varón es 'Él mismo', sin relación con nadie. La mujer es 'la Otra', en relación con el varón. La categoría 'Otro' proviene de la filosofía hegeliana. Se apoya en ella para demostrar que en todas las culturas se han constituido dos categorías de individuos:

  • Se relacionan desde posiciones de poder desiguales e injustas.
  • La mujer se encuentra en situación de dependencia e inferioridad respecto al varón. Él es el Sujeto, el Absoluto: ella es la Alteridad.

Importancia de la categoría 'Otro'

Todo ser humano es consciente de sí, se reconoce una conciencia distinta de los demás. El reconocimiento de uno mismo requiere que cada sujeto se afirme como tal frente a otras conciencias. Todo individuo consciente de sí puede ser 'el otro' para los demás. Entre seres humanos con relaciones igualitarias sería posible el reconocimiento mutuo como conciencias. El problema se da cuando los varones se afirman como sujetos, relegando a las mujeres al papel de 'otras' y éstas se someten a un punto de vista ajeno.

¿Qué circunstancias históricas y ontológicas se dieron para impedir que las mujeres reivindicaran su papel de sujetos y quedaran relegadas a una situación de inferioridad y dependencia?

El poder social y la autoridad fueron asumidos por los varones. Esta situación fue legitimada y consolidada con mitos y códigos diversos, elaborados para este fin. Amo y esclavo son dos conciencias diferentes, dos posiciones ante la vida.

Entradas relacionadas: