Lectura simula

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,18 KB

Parte desde 1961-64 en Gran Bretaña. Prefieren romper con ese mundo interior que los vincularía al surrealismo. El techo tiene que ver con el espacio y la luna, la conquista de la luna que se avecina. Habla de Greemberg el cual ve que el arte es la pintura en lienzo plano, diferente a como piensa Lawrence.

 

El arte pop se da cuando se inserta en las Bellas Artes el arte popular. Relación con la cultura de consumo.

“Hommage á Chrysler Corp” (1957):  Cuadro no figurativo y lo vincula a las abstracciones, Cubismos, a los Arabescos. Distanciamiento y hay también una forma irónica de cuestionarse la fantástica realidad que anuncia el coche.

 

“$he”(1958-61): aquí “ella” es igual a negocio. Está incrustada al interior doméstico.

 

“Mi Marilyn (pin-up collage)” (1964): Vuelve a aparecer el mito de la celebridad de la estrella de cine y es difícil de interpretar en esa ambigüedad constante: llama pin-up  a Marilyn aplicándole un sentido peyorativo (ofensivo) y tacha las fotos que no son válidas y no sirven para ser publicadas en rojo. Es una ironía.

 

Hamilton considera el arte pop como la expresión de la cultura popular en términos de Bellas Artes (sirve para definir el arte pop).

El arte pop es antiartístico y antifuturista? porque apuestan el arte de hoy y del futuro.

COLLAGE FOTOGRÁFICO DADAÍSTA (foto-encolado-montaje  Hausmann y HÖch crean un collage fotográfico con fotos extraídas de los  periódicos y revistas de moda (cultura de masas) y construyen la cultura de su tiempo. (“El crítico de arte” y “Da dandy”) Heartfield “¡Hurra, se terminó la mantequilla! : Ambiente doméstico de la Alemania de Hitler. Familias comiendo hierro.

(ESTAS DOS FUERA)

 

 

El Pop no utiliza el objeto real, sino una representación del objeto. Transforman la pintura y escultura en objetos cotidianos.

 

ANDY WARHOL (1928-1987)

Las interpretaciones que tiene de Warhol son casi opuestas; hay bipolaridad. Crea un ensayo muy importante: “El postmodernismo, Capitalismo avanzado”

Lectura  Referencial: el mejor exponente de esta lectura es Thomas Crow. Tercera lectura: por Hal Foster que hace una síntesis de ambas lecturas: une la Simulacral y la referencial.       

                                                                                              

LECTURA SIMULACRAL DEL POP WARHOLIANO

La más famosa declaración de Andy Warhol fue en la entrevista ¿qué es el pop art” en noviembre de 1963:  Él quería ser una máquina, un ser mecánico frío que trabajaba en superficies como tal.

“Latas de Sopa Campbell” (1962): tiene 32 pequeños cuadraditos de acrílico sobre lienzo. “Cien latas de sopa Campbell” (1962): él las pints amucho porque estuvo tomando durante 20 años la sopa. Alguien dijo que su vida le había dominado. Una declaración fría que propicia una interpretación, la cual sería la Simulacral.   Roland Barthes

Realiza un discurso postestructuralista francés. Aunque se contradice cuando dice que la obra no tiene significado.

 Se pone en crisis el objeto, ya que no se puede hablar de representación. La realidad virtual es un ejemplo éste fenómeno , lo que tenemos siempre es un “simulacro de la realidad”.

Según Barthes, no había significado en las obras de Warhol. Es una mala interpretación porque W nunca dijo eso.

 

Michel Foucault

Es el que mejor explica. La similitud es para él la simulación, ya estamos en lectura Simulacral. Verónica de las cuevas de Velázquez).

Con Warhol se vuelve a una clase de realismo. A esta mímesis se le llama representación.

 

Jean Baudrillard

Cuando se sale a la calle todo es un simulacro, nada es realidad, no existe la realidad, el mundo real no existe. Se produce entonces una crisis de la realidad, ya no estamos en la realidad sino en el término Simulacral.

En el ensayo dice que el objeto pierde su significado simbólico. Es decir, que W es un integrante del capitalismo tardío.

 

………………………………………………………

Estos 3 apuestan por las teorías simulacrales, que ponen en cuestión el principio de realidad à  representación simbólica del mundo real a través de la mímesis à Esta tendencia se pone en crisis con la forma Simulacral.

 

Jamenson

Es el último autor relacionado con la teoría Simulacral. Trata de abordar las condiciones culturales en las sociedades del capitalismo avanzado. Responde a un modelo real que alcanza la realidad de ese mundo exterior a través de la representación del objeto.

“Zapatos de polvo de diamante” de Warhol: (postmodernismo) Podríamos decir que es el precursor del postmodernismo. Ejemplo : la silla eléctrica, accidentes de coches, las representaciones de las estrellas, porque no está pensando en la estrella en si, sino en la muerte de la estrella (hace la serie Marilyn después de morir).   Más allá de ese tema, es la muerte de todo, de objetos o sujetos porque está tamizado por símbolo fetiche de mercancía. La de blanco y negro hace que su  identidad no esté porque o se emborrona y va desapareciendo; por lo tanto, es como si nunca tuviéramos a Marilyn.   A partir de la 1º entrevista se cree que W es superficial y que sus obras no significan nada.   (añadir el dibujo esquema del 22-11)   “Before and After” (1962): no se fija en un modelo real, sino en una foto. Hay pintura chorreada que simboliza la imperfección y la artesanía.

 

Warhol trabaja a partir de las imágenes, no de lo real. Le puede crear una obra abstracta, pero sería otro tipo de abstracción.

W no ataca al sistema capitalista mercantil de su época. Él come durante 20 años sopa Campbell y las pinta no de manera crítica, sino todo lo contrario, lo hace de una manera fría y distanciada sin críticas.

Según Jamenson, cuando W representa los zapatos repetidos los representa muertos. W no repite las imágenes, sino que las arranca de su superficie y con la serigrafía fotográfica las arranca de su lustrosidad (brillo)

LECTURA REFERENCIAL

Volver al sistema de mímesis. Las latas de Campbell y de cocacola son símbolos de los impersonales y desagradables productos y de los objetos materialistas.

“Botellas de coca cola”: habla del desesperante sistema mercantil de consumición. Hace un all-over donde se ve que las latas no se acaban.

 

Se ha interpretado con la muerte obras de Warhol como accidentes, suicidios, … “Death in América. Tiene sentimientos. Deseo de buscar imágenes de difícil acceso. Repite las fotografías para desafectarse del temor.

“129 muertos” (1962) : lo pinta. No es una foto. “Liz azul como cleopatra” (1962)

 

Tomas Crow

Uno de los que mejor lo interpreta.

“Dríptico Marilyn” (1962): la técnica de la fotografía parece como desimbolizar el objeto y “matarlo”. Según W para entender sus cuadros hay que ver la superficie.   “16 Jackies” (1964): Otra celebridad. Dramatización de sentimientos.

 

“Desastre de atún” (1963): Vuelve a las latas. Según Crow, Las caras felices y los números escritos en negro en las latas convierten las latas en cualquier cosa menos una abstracción neutral.

 

“Cinco muertes” (1963):  empieza a tratar otros temas de muerte. La repetición anula la seriedad del drama y el color también.

 

“desastre del sábado”

 

Crow se plantea si la repetición quita dramatización.

Crow niega que las obras de W ni signifiquen nada y que sean superficiales. Legitima (legaliza) un W muy desconocido.

A los simulacrales no les interesa el modo de representación sino el tema. Excepto Jamenson que sí hace alguna incisión.

“Gran silla eléctrica” (1963):  (está trabajando con el arte de publicidad) ya no está lo de salida y está coloreada. Es una imagen que simboliza el dolor y la muerte y que pueden variar a través de unos colores puramente formales y atractivos pueden reducir al consumidor.

 

“Disturbios  raciales de Birmingham (1964): los perros de la poli atacaban a los negros de esa época. Warhol se presenta político y crítico con el gobierno republicano y contra esa visión optimista de la América gracias al consumo.

 

 

“Funeral de Gángsters” (1963): el color rosa le da aspecto simbólico irónico.

Después del 65 se da lugar a otro Warhol. Inserta a ese W dentro de la tradición de contar la verdad, además de insertar una lectura política y social de W.

“Thirteen Most Wanted Men” (1964): es el único ejemplo de arte público de W. W lo sustituyó por un retrato del Gobernador Rockefeller y lo pintó de plata (una forma de hacer latente la censura que había sufrido por parte del gobierno.

Cuando el gobernador le pidió un retrato, W cogió su peor foto.

 

 

 

LECTURA REFERENCIAL Y SIMULACRAL

Se unen las dos caras de Warhol.

Hal Foster “ El realismo Traumático”

Es uno de los historiadores de Arte Contemporáneo más importante tanto en fama y calidad de trabajo. Aparenta ser neutro pero es un sujeto conmocional. No se libera del dolor con la repetición.

Lacan escribió “El inconsciente y la repetición”. La repetición es un modo de distanciarse del dolor y al mismo tiempo es un lugar real del dolor. Osea, que la repetición puede tanto calmar el trauma como producirlo.

 

“Desastre con ambulancia” (1963):  para Hal el punto es la obscena lágrima que tapa tu cabeza en la imagen de abajo. Produce también un efecto de realidad

 

 

 

&n

Entradas relacionadas: