Leer y Escribir: Procesos Cognitivos y Enfoques de Aprendizaje
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
¿Qué es leer y escribir?
La lectura y la escritura son los instrumentos a través de los cuales se ponen en marcha algunos procesos cognitivos básicos que nos ayudan a acceder al conocimiento del mundo, de los demás y de uno mismo y, por tanto, desempeñan un papel fundamental como herramientas de adquisición de nuevos aprendizajes a lo largo de la vida.
- Leer es un proceso visual y mental que su objetivo es la decodificación, interpretación y comprensión del texto que incluye el dominio de las habilidades de reconocimiento de las palabras y de las estrategias de comprensión e interpretación.
- Escribir consiste en construir textos integrando conocimientos obtenidos de diferentes fuentes y en soportes diversos.
Capacidades que Intervienen en el Aprendizaje de la Lectura y Escritura
Capacidades Mentales:
- Capacidad de síntesis, análisis, abstracción o simbolización, memorización visual, auditiva, grafemática.
Capacidades Sensorio-Perceptivo-Motrices:
- Organización espacio-temporal: localización espacial, sentido del tiempo, sentido del ritmo, secuencias temporales.
- Lateralización.
- Percepción visual y seguimiento de izquierda a derecha: capacidad de observación, discriminación, comprensión e integración de imágenes visuales.
- Percepción auditiva: captación de sonidos, discriminación, comprensión e integración de diferentes secuencias.
- Percepción táctil: discriminación, comprensión por memoria.
- Coordinación viso-motriz y audio-motriz.
- Conciencia del movimiento.
- Inhibición y control neuromuscular.
- Independencia segmentaria.
- Coordinación y precisión en el gesto gráfico.
Capacidades Lingüísticas:
- Simbolización.
- Función comunicativa.
- Vocabulario.
Capacidades Socio-Emocionales:
- Poder compartir una tarea de grupo.
- Seguir las instrucciones y aceptar una disciplina escolar.
- Concentrar la atención hacia cualquier aprendizaje.
Modelos de Aprendizaje de la Lectura y Escritura
Actualmente predominan diversos enfoques en el aprendizaje de la lectura y escritura. Entre ellos destaca el enfoque comunicativo (y, por lo tanto, el funcional) para la expresión escrita. Se basa en el trabajo práctico sobre textos sociales, reales o verosímiles; el alumno debe aprender a utilizar los textos como instrumentos comunicativos para conseguir así objetivos diversos.
Lentamente, este planteamiento elaborado para la adquisición de lenguas extranjeras ha ido penetrando en el aprendizaje de la primera lengua, y actualmente muchos libros de texto, e incluso las muestras de material de la Reforma, recogen este enfoque.
En cambio, el enfoque procesual y el basado en el contenido son, todavía, enormemente desconocidos. Ambos se han desarrollado en los EEUU durante la década de los ochenta, basándose en las investigaciones sobre el proceso de composición de textos, y en niveles elevados de enseñanza (bachillerato o estudios superiores). Presentan una fuerte influencia de la psicología cognitiva y de la pedagogía humanista y se centran en el desarrollo de estrategias cognitivas. Además, el enfoque basado en el contenido ha dado pie al movimiento la escritura a través del currículum, extraordinariamente importante para la escuela.
Partiendo de la situación actual, creemos que los enfoques que pueden aportar más renovación y mejora a la clase de Lengua son el funcional y el procesual, porque aportan un trabajo global de tipos de texto y de procedimientos, que quizá sean actualmente los puntos más desatendidos. Con la incorporación de parte de la programación y de los ejercicios de estos enfoques, además de conservar una parte de las prácticas tradicionales de gramática, se puede encontrar una combinación ecléctica de métodos, muy interesante y completa para nuestras clases