El Legado del Agua: Ingeniería Hidráulica, Cultivo y la Filosofía del Ecomuseo
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB
Cultura del Agua: Gestión y Aprovechamiento Hídrico
El volumen de importancia socioeconómica de un asentamiento dependerá de la cantidad de agua obtenida a través de un sistema hidráulico. La construcción, mantenimiento y optimización de estos sistemas, junto con el reparto del agua y su total aprovechamiento, constituyen tareas básicas de los habitantes de un lugar.
Un sistema hidráulico se compone de tres aspectos fundamentales:
Captación de Agua
En la mayoría de zonas, el caudal del agua procede de manantiales donde el escaso número de manaderos aporta poco caudal para el asentamiento humano o son inestables. Por ello, se hace necesario desarrollar una técnica suficiente para un óptimo aprovechamiento hídrico, construyéndose pozos. A veces no existen afloramientos de agua, pero si hay indicios (humedales, plantas, calares), se escogen lugares estratégicos donde la experiencia y el sentido común indican el paso de corrientes ocultas. Cuando no existen indicios claros, se acude a un experto zahorí, quien indica dónde perforar.
Distribución del Recurso Hídrico
Los romanos ya empleaban sistemas de distribución en Almería, como la atarjea de Araoz, el acueducto de Albanchez y conducciones en Berja y Dalías, entre otros. Con la islamización de Andalucía, muchas alquerías aprovecharon el sistema de distribución existente y lo acondicionaron a las nuevas culturas y necesidades. Tras la victoria cristiana, los repobladores utilizaban sus redes y adoptaron los sistemas de reparto. Sin embargo, el sistema de cultivo morisco, basado en la horticultura y arboricultura, con un elevado aprovechamiento de los recursos, dio paso a la implantación de un sistema mixto que combinaba el secano con el regadío.
Almacenamiento de Agua
Cuando no existe ningún nacimiento de agua con el caudal suficiente, el agua debe acumularse y, una vez que exista suficiente volumen, se abre la balsa y se riega. Según su tipología, se clasifican en:
- Descubiertos: Balsas y balsicas (o persillas y charcos).
- Cubiertos: Aljibes y tanques (o aljibes militares y ganaderos).
Ecomuseo: Conectando al Ser Humano con su Entorno
El concepto de Ecomuseo nace en Francia, asociado a Henri Rivière en 1967, sobre todo a través de la creación de los parques naturales regionales donde se empezaron a instalar museos al aire libre, superando la idea de los museos artificiales que recreaban espacios originales en lugares diferentes. Se trataba de trascender la arquitectura y los objetos encerrados, para convertir un espacio en un lugar pedagógico, intentando relacionar al ser humano con su entorno. Ello obligó a unir esfuerzos entre las ciencias naturales, humanas y sociales en proyectos comunes. Son museos que expresan una gran variedad de contenidos.