El Legado de Alfonso X: Reino, Lengua y Cultura en la Castilla del Siglo XIII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El Reino de Castilla en el Siglo XIII: Consolidación Territorial

  • Fernando III, el Rey Conquistador, unió definitivamente las coronas de León y Castilla. Además, se hizo con enclaves estratégicos en la Alta Andalucía y conquistó Sevilla.
  • Alfonso X, por su parte, conquistó el Reino de Murcia y llevó a cabo la repoblación de Murcia y Andalucía.

La Labor de Alfonso X el Sabio: Un Impulso Cultural y Legislativo

Alfonso X desempeñó un papel decisivo en la constitución de una lengua estándar o la “normalización” del castellano escrito. Su objetivo era que todos los documentos se redactaran en castellano, para lo cual se propuso:

  • Fijar la norma lingüística.
  • Seleccionar los usos más adecuados.
  • Crear un vocabulario específico.
  • Instaurar una sintaxis ágil y clara.

Obras Clave de Alfonso X:

  • Labor Legislativa: Una importante renovación del derecho, destacando obras como el Fuero Real, el Espéculo y las célebres Partidas.
  • Obras Científicas en Lengua Vulgar: Incluyen el Libro del saber de astrología, el Libro de las figuras de las estrellas fixas, el Lapidario y el Libro de acedrex, dados e tablas.
  • Obras Historiográficas: La Primera Crónica General y la Grande e general Estoria.
  • Obra Poética: Las Cantigas de Santa María.

Variedades Geográficas del Castellano Hablado en el Siglo XIII

En el castellano hablado del siglo XIII, se distinguían principalmente dos normas geográficas:

  • La Norma Toledana: Caracterizada por mozarabismos y arcaísmos, se la conocía como el “castellano viejo”.
  • La Norma Burgalesa: Más innovadora y localista, denominada el “castellano nuevo” (según R. Lapesa).

Existen pruebas que sugieren que los colaboradores de Alfonso X residían preferentemente en Toledo y Sevilla, lo que pudo influir en la estandarización del idioma.

Grafías y Fonemas en el Siglo XIII: Hacia una Ortografía

El siglo XIII se caracterizó por una diversidad de soluciones gráficas. Por ejemplo, el fonema /ʒ/ (como en la "j" francesa o la "sh" inglesa) se representaba con "i", "j", o "g" seguida de "e" o "i".

El concepto de “ortografía” en este periodo debe entenderse como un conjunto de tradiciones de escritura, más que como un sistema unificado y rígido.

En la segunda mitad del siglo XIII, los notarios públicos jugaron un papel crucial al imponer una serie de usos gráficos próximos a la cancillería castellana, contribuyendo a una mayor coherencia.

Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIV y a lo largo del XV, la ortografía alfonsí comenzó a fragmentarse, con grafías que se confundían y perdían su distinción original.

El Léxico Castellano en la Época Alfonsí: Innovación y Préstamos

El léxico del castellano en el siglo XIII experimentó un notable enriquecimiento a través de diversos mecanismos:

  • Palabras Nuevas por Derivación:
    • Sufijo -ADA: espadada
    • Sufijo -AJE: lenguaje, linaje
    • Sufijo -DAD: oscuridad, enfermedad, sequedad
    • Sufijo -DURA: quemadura, catadura
    • Sufijos -EZ, -EZA: redondez, crudeza
    • Sufijo -MIENTO: abondamiento, castigamiento
    • Otros sufijos productivos: -URA, -DOR, -ERO, -ERA.
  • Palabras Nuevas por Composición:
    • Ejemplos: murciélago (de "mur ciego"), vinagre, medianoche, maestrescuela.
  • Cultismos: Palabras tomadas directamente del latín o con poca evolución fonética, como magnánimo, presunción, próspero, voluntario.
  • Galicismos: Préstamos del francés, como brida, baluarte, gala, jardín.
  • Italianismos: Palabras procedentes del italiano, especialmente en ámbitos comerciales y marítimos, como corsario, piloto, brújula, banco, cambio, florín, ducado, y también en el ámbito literario: novela, estrambote, soneto.

Entradas relacionadas: