Legado de las Altas Culturas Americanas: Mesoamérica y el Núcleo Andino
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB
Las Altas Culturas Americanas: Mesoamérica y el Núcleo Andino
Las Altas Culturas Americanas, o «América Nuclear», representan los principales focos de concentración de civilizaciones avanzadas en el continente. Estas compartían características distintivas y abarcan geográficamente dos grandes regiones: Mesoamérica y el Núcleo Andino.
Mesoamérica
Esta vasta región se extiende desde el norte de México hasta Nicaragua o Costa Rica, dependiendo de la delimitación geográfica. Incluye a civilizaciones tan prominentes como los Mayas y los Aztecas.
- Características Culturales: Estas civilizaciones se caracterizaban por el cultivo del maíz como base de su subsistencia, la posesión de un calendario ritual y otro oficial (ambos manejados por sacerdotes), y la práctica del juego de pelota. La identidad de los sacrificados en estos juegos es objeto de debate: algunos sugieren que era el perdedor por no haber ganado, otros que era el ganador, considerado el más digno. Se administraban narcóticos a la persona destinada al sacrificio para mitigar su sufrimiento.
- Arquitectura y Urbanismo: Destaca la construcción de teocalis (pirámides escalonadas). La práctica del sacrificio humano era común, aunque algunos estudiosos debaten su origen, atribuyéndola principalmente a los mexicas. Un centro ceremonial se ubicaba en el corazón de la ciudad.
- Sistemas de Comunicación y Producción: Utilizaban pictografías y una escritura jeroglífica compleja. Su desciframiento ha sido arduo debido a la destrucción de numerosos códices, a pesar de la existencia de bibliotecas mayas. Desarrollaron las chinampas, islas artificiales destinadas al cultivo.
Núcleo Andino
Esta región, cuna de civilizaciones como la Inca, presentaba características propias:
- Arquitectura y Agricultura: Se caracterizaban por templos en forma de U y la construcción de terrazas de cultivo en las laderas de las montañas. Los sacerdotes también gestionaban el calendario.
- Organización Económica y Social: La existencia de nichos ecológicos permitía una diversidad de cultivos y actividades económicas según la altitud. Cada 'piso' ecológico era habitado por grupos especializados en sus respectivos cultivos. La organización social se fundamentaba en el control exhaustivo de las diversas producciones, conocido como el control vertical de los pisos ecológicos, transformando así una desventaja geográfica en una ventaja productiva. Aplicaban los conceptos de reciprocidad y redistribución, siendo esta última gestionada por un organismo central.
Los Mayas: Períodos y Evolución
La civilización Maya experimentó dos grandes períodos de desarrollo:
Primer Período Maya
El abandono de sus primeros asentamientos se atribuye al agotamiento del suelo o a la presión de tribus vecinas. Se desplazaron desde el suroeste de EE. UU. hacia el sur; algunas ciudades fueron abandonadas sin ser destruidas.
- Estilo Decorativo: Predominaba el horror vacui, una necesidad de cubrir completamente todas las superficies (a diferencia del Renacimiento). Las ruinas del Imperio Antiguo exhiben un diseño mucho más elaborado.
- Sacrificio Humano: No desempeñó un papel central en este período.
Segundo Período Maya
Este período abarca del siglo X al siglo XV (previo a la llegada española), con asentamientos consolidados en la península de Yucatán. Empleaban el sistema de la roza para la siembra: talar y quemar árboles sin desbrozar completamente.
- Estilo Decorativo: La decoración es más sobria y distinta.
- Contactos Culturales: Existe evidencia de contacto con otros pueblos (como los mexicas). Los nobles eran designados con un término que significaba “los que hablan la lengua”, lo que sugiere que solo la élite gobernante dominaba un idioma particular, indicando interacción con otras culturas. Es en este período donde aparece el sacrificio de extracción del corazón, característico de los mexicas.
El Cenote y su Significado
El cenote era considerado una puerta de entrada al mundo subterráneo. El sacrificio asociado a los cenotes no era necesariamente cruento ni implicaba la muerte: una persona podía sumergirse en estas grandes formaciones de agua natural para enviar un mensaje a Ah Puch, el dios maya de la muerte. No existía una preferencia por el sacrificio sangriento. (Esta práctica se asocia principalmente al período Clásico Maya).
Organización Política y Judicial Maya
Las ciudades-estado o señoríos mayas estaban encabezadas por un jefe de cargo hereditario, el Halach Uinic, quien compartía el poder con la máxima autoridad religiosa y era asesorado por un consejo (compuesto por ancianos, sacerdotes, etc.). El batah se encargaba de la recolección de impuestos, lo que denota una sociedad tributaria, mientras que el hol pop administraba justicia.
La justicia se caracterizaba por juicios orales rápidos. No existía la prisión; en su lugar, se aplicaba una justicia severa con dos penas principales: indemnización o pena de muerte, sin término medio.
Sistemas de Justicia en Civilizaciones Precolombinas
Mayas, aztecas e incas compartían un sistema penal muy riguroso. El sistema de justicia descrito previamente se aplicaba a las tres civilizaciones. En las civilizaciones maya y azteca, incluso la muerte accidental podía ser castigada con la vida, aunque la familia de la víctima tenía la opción de aceptar una indemnización.
La finalidad general de la justicia era evitar la venganza, con un tercero imparcial resolviendo los conflictos. Sin embargo, en el caso de adulterio maya (aplicado a la mujer, no al hombre), se consideraba una práctica 'primitiva' y contraria a la justicia imparcial: la mujer y su amante eran entregados al marido traicionado con las manos atadas, lo que le permitía actuar a su voluntad, propiciando la venganza.