El Legado de Al-Ándalus: Características y Elementos de la Arquitectura Hispano-Musulmana

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Introducción a la Arquitectura Hispano-Musulmana

La Arquitectura Hispano-Musulmana es una de las expresiones más destacadas del arte islámico. Se desarrolló en la Península Ibérica (siglos VIII-XV) durante el periodo de Al-Ándalus. Esta arquitectura presenta fuertes influencias orientales, romanas, visigodas y cristianas.


Características Fundamentales

Materiales y Construcción

  • Uso de materiales ligeros y económicos: ladrillo, yeso, madera, mampostería, mármol o piedra.
  • Rapidez en la construcción, herencia de la tradición nómada y del concepto islámico de la mutabilidad de lo terrenal.
  • Reutilización de materiales (spolia) de culturas anteriores (ejemplo destacado: la Mezquita de Córdoba).

Elementos Arquitectónicos

  • Soportes: Muros, pilares y columnas con capiteles decorativos. Destacan los capiteles de mocárabes, corintio y el cúbico.
  • Arcos: Predominio del arco de herradura, junto con arcos polilobulados, mixtilíneos y de mocárabes.
  • Cubiertas y Cúpulas: Cubiertas ligeras de madera y cúpulas decorativas, como las de mocárabes o la crucería califal.

Decoración y Simbolismo

La decoración es un elemento esencial debido al concepto de horror vacui (miedo al vacío). Los motivos decorativos utilizados son:

  • Geométricos (lacería).
  • Vegetales estilizados (ataurique).
  • Epigráficos (textos del Corán).

Se utilizaban técnicas como yeserías, azulejos vidriados, madera policromada y mosaicos. La luz y el agua eran elementos integrados cruciales para realzar el ambiente y reflejar la idea del paraíso.

Diseño Espacial

  • Predomina la horizontalidad, con edificios de poca altura y espacios amplios, reflejando el rechazo islámico a la monumentalidad y la verticalidad, reservadas solo para Dios.
  • Se busca un espacio cambiante y armonioso que simbolice la grandeza de Dios.

Tipología de Edificios

Mezquitas
Edificios religiosos diseñados para la oración comunitaria. Se componen de: el patio (sahn), el alminar, el haram (sala de oración) y el mihrab (nicho decorado que señala la dirección de La Meca). Ejemplo: Mezquita de Córdoba.
Palacios
Grandes complejos o ciudades-palacio, ricamente decorados y organizados para simbolizar el paraíso terrenal. Ejemplo: La Alhambra de Granada.
Fortalezas y Alcazabas
Estructuras defensivas militares. Ejemplo: La Alcazaba de Málaga.
Otros Edificios
Incluyen Madrazas (escuelas coránicas), Caravasares (posadas) y Baños públicos.

Vocabulario Clave

Arco de Herradura
Tipo de arco con una forma curva que supera el semicírculo, asemejándose a una herradura. Es el elemento más característico de la arquitectura islámica, especialmente en las mezquitas.
Arco Lobulado
Arco que se caracteriza por tener lóbulos o segmentos que sobresalen en su parte superior, creando una forma decorativa. Es frecuente en la arquitectura islámica.
Ataurique
Motivo decorativo basado en la estilización de formas vegetales o florales, común en la arquitectura islámica, que se utiliza para adornar paredes, techos o elementos arquitectónicos.
Alminar
Torre, generalmente alta y delgada, desde la que el muecín llama a la oración.

Entradas relacionadas: