El Legado de Al-Ándalus: Pensamiento, Ciencia y Arquitectura Islámica en la Península Ibérica
Enviado por Carlos y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
El Esplendor Intelectual y Cultural de Al-Ándalus
La cultura y el pensamiento andalusí estuvieron influidos por la ortodoxia malikí, que restó originalidad debido a la presencia constante de censores, aunque también coexistió el *mutazilismo*.
Filosofía y Teología
- Averroes: Desarrolló la teoría de la doble verdad, donde defendía la autonomía de la razón frente a la fe.
- Maimónides: El pensador judío intentó conciliar el judaísmo con el aristotelismo musulmán.
Literatura e Historiografía
En Historia, los cronistas relataron la evolución de Al-Ándalus basándose en la genealogía.
La poesía alcanzó su máxima expresión con:
- *El collar de la paloma* (Ibn Hazm, siglo XI), obra clave sobre el amor.
- Formas poéticas destacadas: la *qasida*, el *zéjel* y la *muwáshaha*.
Ciencia y Astronomía
Se lograron importantes avances médicos basados en el estudio de la botánica y la alimentación.
En astronomía, destacó Azarquiel, quien:
- Perfeccionó el astrolabio y el reloj de agua.
- Realizó las *Tablas Toledanas* de astronomía, que corrigieron las mediciones de Ptolomeo y situaron el meridiano de referencia en Toledo.
Estas tablas, traducidas al latín, mantuvieron su vigencia hasta el nacimiento de la teoría copernicana. Hubo una especialización geográfica en todas las ciencias. Esta intensa actividad cultural influyó más en Europa que en los reinos cristianos peninsulares.
Características y Manifestaciones del Arte Andalusí
El arte andalusí se caracteriza por la sencillez constructiva y la riqueza ornamental, utilizando materiales relativamente pobres. Destaca el uso del arco de herradura, el ladrillo y el yeso. Era común la reutilización de columnas y capiteles de viejos edificios romanos, aplicándolos a nuevas construcciones.
La escultura y la pintura fueron escasas debido a la prohibición coránica.
Arquitectura Religiosa: La Mezquita
La mezquita es el lugar de oración del musulmán. La Mezquita de Córdoba es el ejemplo más destacado, aunque su *qibla* está orientada al norte de África (desviación respecto a La Meca).
Evolución de la Mezquita de Córdoba:
- Mandada construir en la segunda mitad del siglo VIII por Abd al-Rahman I.
- Tuvo ampliaciones significativas con Abd al-Rahman II, Al-Hakam II y Almanzor.
Elementos arquitectónicos clave:
- La doble hilada de arcos para dar altura al edificio.
- La bóveda de crucería califal y la bóveda gallonada.
Arquitectura Civil: El Palacio
El palacio andalusí es un complejo amurallado y articulado en torno a patios, donde el agua y la vegetación son elementos claves. Este complejo integra:
- Edificios militares (*alcazaba*).
- Edificios administrativos y privados (*alcázar*).
La Alhambra de Granada es el máximo exponente. Su decoración se basa en:
- *Ataurique* (decoración vegetal).
- Decoración epigráfica (inscripciones).
- Lacería (motivos geométricos).
- *Mocárabe* (decoración a base de prismas yuxtapuestos).
Los Reales Alcázares de Sevilla y de Córdoba presentan una estructura semejante.