Legado Arquitectónico Andalusí y la Reconquista Cristiana en España

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Arquitectura Islámica en la Península Ibérica

La Mezquita-Catedral de Córdoba: Un Símbolo Califal

En la Mezquita de Córdoba se pueden estudiar los elementos de la arquitectura califal. Se piensa que se levantó sobre una basílica paleocristiana. Es un edificio funcional, sin simbología en planta, y destinado solo a los fieles, necesitando únicamente el suelo y la quibla (o qibla) hacia La Meca.

Elementos Clave del Arte Califal

El Arco de Herradura

El Arco de Herradura será mayoritario en el arte califal y lo adoptan los visigodos, aunque la herradura musulmana es más pronunciada. Las columnas son, en su mayoría, aprovechadas (romanas o visigodas) y los capiteles son corintios toscos.

El Mihrab y la Maxura

El mihrab es el lugar santo, similar al de las sinagogas, y se sitúa en el centro de la quibla. Delante del mihrab había un espacio cercado y lujoso reservado para el califa: es la maxura, donde destaca su cúpula.

El Alminar

El alminar es donde el almuédano llama a los fieles. Su origen está revestido por una torre renacentista y era de planta cuadrada.

La Alhambra: Joya Nazarí de Granada

La Alhambra es un palacio fortaleza empezado por Mohamed I, pero el núcleo principal se consolida cuando Yusuf I levanta el Cuarto de Comares. El Cuarto de los Leones es obra de Mohamed V. Consta de un patio con dos salas llamadas de las Dos Hermanas.

Los zócalos del muro van alicatados con cerámica vidriada de lacerías, siendo estas otro elemento decorativo nazarí.

Destaca el Salón de los Embajadores de la Torre de Comares, donde los muros se cubren con zócalo de alicatado geométrico. En la zona media aparece el ataurique, llenando todo el espacio, y una banda de escritura cúfica en el centro. El Patio de los Leones es rectangular, con pórticos en los cuatro lados.

La Reconquista Cristiana en la Península Ibérica

Primeras Etapas de la Reconquista

  • Siglo VIII-X: El primer choque que mostró cierta resistencia a la invasión musulmana fue Covadonga. Surgen los primeros núcleos de resistencia en los sistemas montañosos del norte, destacando el Reino Astur.
  • Siglo XI: Reinos cristianos como Navarra, bajo el reinado de Sancho III el Mayor, se anexionaron con Castilla y ocuparon parte de los condados de Aragón.
  • Siglo XII: Durante este periodo se produce la aparición de un estado nuevo.
  • Siglo XIII: La rotunda victoria de una coalición de tropas cristianas (participaban Castilla, Aragón, Navarra y cruzados extranjeros) sobre los almohades en las Navas de Tolosa dejó despejado el camino hacia el Valle del Guadalquivir. Portugal terminó su reconquista con la incorporación del Algarve. Jaime I, rey de Aragón, se anexionó Mallorca y conquistó el Reino de Valencia.
  • Siglo XIV: Rechazo castellano en la Batalla del Río Salado.

Formas de Ocupación y Repoblación

De tipo monacal

Monjes y hombres libres se asientan en tierras yermas del Valle del Duero y del Pirineo. Es una fórmula de repoblación simple, conocida como presura o aprisio.

Concejil

Surgen grandes concejos entre los ríos Duero y Tajo y en el Valle del Ebro. Los monarcas concedieron amplios fueros a los repobladores que se concentraron en estos amplios términos municipales.

De las Órdenes Militares

Eran una especie de hermandades de caballeros-monjes. Las más conocidas fueron la de Calatrava en Castilla y la de Alcántara.

Nobiliaria

Las nuevas tierras conquistadas se dividían en donadíos, cuyo tamaño y valor estaban en función del rango social de quien las recibía. Aparecen relaciones de dependencia personal, típicas del modelo social feudal.

Entradas relacionadas: