Legado Arquitectónico Antiguo: Palacios Minoicos, Tumbas Micénicas y Pirámides Egipcias

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Cnossos

Se organizaba en torno a un gran patio rectangular, cuyo eje principal se orientaba en dirección al mar y al campo. El patio, de 26 x 52 m², formaba parte de un conjunto que abarcaba un cuadrado de 150 m de lado y se dividía en una sección oriental y otra occidental. En el patio se realizaban **actos ceremoniales**, se practicaban **fiestas populares** y el **salto del toro**.

Presentaba una sorprendente **ortogonalidad** en su planta, constituida por un complejo agregado de pequeños espacios con **circulación laberíntica**, unidos por corredores y accesos. Solo el **mégaron** era de concepción abierta, con acceso por dos caras y servido por vestíbulos; la sala del tesoro era un auténtico **santuario**. En general, la edificación tenía dos plantas, pero podía alcanzar hasta cinco. En el patio se encontraban: **locales comerciales**, **talleres artesanales** y **santuarios**.

La estructura era **adintelada**, alternando muros de fábrica de piedra con columnas y vigas de madera. Las fábricas eran de **piedra aglomerada con barro**, y se aparejaban en hiladas o con **mampostería poligonal**. Las fábricas se reforzaban con **maderas horizontales y verticales**. También se empleaban mamposterías con **sillería a hueso** y sillares bien aristados. Se utilizaba **pasta de arcilla fluida** como mortero de agarre, **mortero de cal** para revestimiento exterior y **yeso** para el interior. La cubierta se resolvió mediante **azotea**, apoyada sobre gruesas vigas cruzadas en dos direcciones ortogonales.

Atreo

Es una **tumba circular enterrada** que posee una **cúpula de revolución**, apuntada o peraltada, de directriz parabólica, considerada la mejor ejecución constructiva de toda la historia antigua. Dispone de un **corredor de entrada** (dromos) de 43,50 m de longitud. Este se mantiene a cielo abierto hasta alcanzar la altura del **tholos** al encontrar la portada (10,60 m).

Se pasa después por un **vestíbulo** cubierto por una enorme **losa de dintel** de 5,60 m de profundidad y, desde aquí, a la **cámara principal** cubierta con la cúpula, que tiene en su base circular un diámetro de 14,60 m y 13,50 m de altura. Sobre un ángulo próximo a los 93 grados respecto al eje de entrada, se abre un pequeño corredor que da paso a la **pequeña cámara del tesoro** de planta cuadrada.

La **cúpula micénica** y el corredor de acceso se construyen con **sillería de piedra caliza** elaborada a hueso. Los bloques de arranque tienen una altura de hilada de 80 cm. Esta cúpula se forma por **hiladas horizontales** que decrecen en canto a medida que se acercan a la clave y se cierra con una losa de mayores proporciones. El **dintel de la entrada** está labrado sobre una losa mínima. Sobre dicho dintel se sitúa un **hueco de descarga** que es un **triángulo isósceles**, con ángulos de arranque próximos a los 60 grados.

Toda la portada estaba decorada con un **aplacado de piedra de color verde** y, a ambos lados de la puerta, se colocaron dos **pilastras** a modo de columnas dóricas cretenses. Interiormente, el espacio se decoraba con **medallones de bronce**.

Túmulo (3400 a.C.)

Tumba sobre la tierra, cubierta por un **montículo artificial**. Solía estar rodeada de una **hilada de piedras**.

Mastaba (3000 a.C.)

Tumba semienterrada, en forma de **pirámide truncada** con muros en talud, que incluía una **cámara para el difunto**. Podía disponer de otras salas adjuntas para los enseres.

Pirámide

El rey **Zoser**, de la tercera dinastía, solicitó la construcción de un edificio funerario. Su arquitecto real construyó una **pirámide escalonada**, marcando el inicio de la **“Etapa de las pirámides”**. La pirámide se concibió como la **morada eterna de los reyes**.

Posteriormente, surgió la pirámide levantada para el faraón **Snofrú**, conocida como la **pirámide truncada**. La de **Meidum** fue la primera en presentar sus caras lisas.

Cien años después de la de Zoser, comenzaron a erigirse las célebres pirámides de **Keops**, **Kefrén** y **Micerinos**, junto con las más pequeñas de las reinas Neferirkara, Ne-user-ra y Sahura. Además, se construyó un conjunto de **templos mortuorios** anexos a las grandes pirámides.

Todas estas estructuras se orientaron hacia los **puntos cardinales**, y los templos mortuorios se ubicaron en el eje de su cara este, conectados a sus pirámides mediante larguísimas **galerías cubiertas**.

Entradas relacionadas: