El Legado Arquitectónico de Brunelleschi: San Lorenzo y Santo Spirito en el Renacimiento Florentino

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Brunelleschi y la Arquitectura Renacentista: Innovación y Tradición

La capacidad de Filippo Brunelleschi para integrar la tradición en la nueva arquitectura, ya demostrada en la cúpula de la catedral de Florencia, se manifestó también en las dos iglesias que realizó con planta basilical: San Lorenzo y el Santo Spirito.

San Lorenzo: Un Proyecto Marcado por el Mecenazgo Médici

En 1418, ocho familias florentinas decidieron la construcción de una iglesia que albergara una capilla para cada una. Fueron los Médici quienes encargaron el proyecto a Brunelleschi y, en tiempos de Cosme de Médici, esta influyente familia logró, a cambio de una suma de dinero, que la iglesia se destinara exclusivamente a ellos. Este hecho es un claro ejemplo de cómo el ascenso social, basado en el poder económico, se acompañó de una serie de signos externos que atañen directamente al arte y su patrocinio.

Principios Arquitectónicos en San Lorenzo y Santo Spirito

Para San Lorenzo, Brunelleschi concibió una planta de cruz latina que, a pesar de ser espacialmente longitudinal, genera un notable efecto visual de centralización en la zona del transepto, gracias a la luz que penetra desde la linterna de la cúpula.

Tanto en San Lorenzo como en el Santo Spirito, Brunelleschi empleó el bicromatismo para enfatizar la perfección geométrica del diseño, una característica que debe mucho a la perspectiva renacentista. En San Lorenzo, se aprecian nuevamente las pequeñas ménsulas que definen el módulo, un elemento clave que en ambas iglesias se basa en el círculo inscrito en un cuadrado.

En ambos templos, la columna, siguiendo el modelo clásico, adquiere una importancia primordial. Respetando sus proporciones, su altura se ve realzada mediante la inclusión de un fragmento de entablamento sobre el capitel. Este elemento fue probablemente tomado por Brunelleschi de la Basílica romana de Constantino, aunque allí no aparece sobre columnas exentas, y es un rasgo que tendría una notable proyección en el Renacimiento español.

El Legado Inconcluso: La Fachada de San Lorenzo

El fallecimiento de Brunelleschi motivó que Antonio Manetti se encargara de los trabajos, pero la fachada no se concluyó. Por ello, se consideró a Miguel Ángel para llevar a cabo este proyecto. Sin embargo, continuas rivalidades entre los canteros impidieron que el plan se pusiera en marcha, y la obra quedó inacabada.

La Sacristía Vieja: Colaboración entre Genios

Al fondo del crucero derecho de San Lorenzo se encuentra la Sacristía Vieja, construida entre 1420 y 1429 por Brunelleschi y decorada por Donatello unos años más tarde. De este mismo autor son los paneles de bronce que adornan las puertas de las dos pequeñas capillas que se abren a la sacristía. Estas veinte escenas representan los Diálogos entre los Mártires, Apóstoles y Padres de la Iglesia.

Entradas relacionadas: