Legado Arquitectónico Islámico en Al-Ándalus: Minaretes y Mezquitas Califales

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Introducción a la Arquitectura Omeya y Califal en Al-Ándalus

Las novedades arquitectónicas introducidas por Almanzor en la Mezquita de Córdoba incluyen la aparición de arcos geminados y arcos geminados entrecruzados.

En el año 999, Almanzor construye un pabellón en la zona este de la sala de oraciones, destinado a abluciones. Este pabellón es un edificio fundamental para el estudio del arte omeya, ya que su construcción durante la regencia de Almanzor contribuyó a la minimización de los restos de otras edificaciones previas.

Minaretes Andalusíes: Evolución y Ejemplos

Los alminares andalusíes, posteriormente usados como torres cristianas, son más tardíos en Córdoba, datando de finales del siglo IX o principios del siglo X.

En los dos ejemplos siguientes, ambas torres reproducen el mismo modelo de planta cuadrada con un machón central circular y una escalera de caracol que gira en torno a este machón.

Torre de la Iglesia de San Juan de los Caballeros (Córdoba)

Exterior: Se conserva el cuerpo inferior, datado a finales del periodo emiral. El alminar está realizado en sillería dispuesta a soga y tizón. Presenta diferentes frentes con vanos geminados de herradura, cuyas dovelas alternan ladrillo y piedra sillar. Un friso de arquillos ciegos cumple una función decorativa. El remate es de época posterior.

Torre de la Iglesia del Salvador (Córdoba)

Ubicación: Embebida dentro de la iglesia, en el ángulo noroeste. Construida en piedra de sillar a soga y tizón, presenta un vano de herradura sostenido por una columna.

Mezquitas Califales en Al-Ándalus

Mezquita Palatina de Madinat al-Zahara

(El documento original solo la menciona sin descripción detallada).

Mezquita del Cristo de la Luz (Bab al-Mardum) en Toledo

Importancia y Contexto

Considerada el oratorio califal más importante fuera de la Mezquita de Córdoba, representa la supervivencia de una mezquita de barrio con notable sofisticación arquitectónica. Su nombre deriva de su ubicación, junto a la puerta de Bab al-Mardum.

Cronología y Patrocinio

Una inscripción fundacional en la fachada indica su construcción entre diciembre del año 999 y enero del año 1000. Está realizada en ladrillo. La obra fue financiada por Ahmed ibn Hadidi, un importante personaje de una de las familias más destacadas de Toledo, y construida por Musa ibn Ali. Toda esta información se presenta en caracteres cúficos.

Transformación Post-Reconquista

Tras la reconquista de Toledo por Alfonso VI en el año 1086, la mezquita fue convertida en templo cristiano, añadiéndosele un ábside mudéjar que la amplió hacia el este.

Estructura y Planta

Presenta una planta cuadrada muy reducida, con cuatro soportes centrales que definen nueve tramos cupulados y abovedados.

Peculiaridades del Mihrab

En el muro de la quibla no existía un mihrab exento, sino una hornacina embebida en el muro. Aunque se ha supuesto la existencia de un mihrab cuadrado de grandes dimensiones, esta hipótesis no se ha confirmado.

Precedentes y Paralelismos

Este modelo arquitectónico es novedoso en Al-Ándalus, aunque no en el mundo islámico, donde se encuentran precedentes como la mezquita de Irán y la de Bufatata. Posteriormente, en Toledo, la Mezquita de las Tornerías también adoptaría este modelo.

Materiales Constructivos

Los materiales empleados son ladrillo y mampostería encintada con cajas de ladrillo. Esta técnica se convirtió en una característica distintiva de Toledo, sugiriendo una tradición constructiva local que se perpetuó.

Descripción de las Fachadas

La fachada que da a la calle se organiza en registros. Los arcos inferiores fueron retocados posteriormente; la parte superior conserva su diseño original con arcos de herradura ciegos que forman arcos túmidos. Como elemento decorativo, se observa una caja de ladrillos en esquinilla. Se forma una red de rombos o sebka. El remate está compuesto por pequeños modillones de rollo.

La fachada que da al patio presenta una superposición de arcos de herradura y, sobre ellos, arcos de medio punto. Por encima, se encuentran arcos de herradura con dovelas bicromas y arcos trilobulados que cobijan las arquerías. El ábside añadido es de época cristiana.

Entradas relacionadas: