El Legado del Arte Almohade: Arquitectura, Historia y Características Clave
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
El Arte Almohade (1147-1269): Contexto Histórico y Evolución
El arte almohade, desarrollado entre 1147 y 1269, guarda estrechas semejanzas con el arte almorávide. Esta dinastía se caracterizó por una religión fundamentalista, buscando devolver al islam la pureza religiosa que, según sus creencias, se había perdido.
Orígenes y Expansión del Imperio Almohade
El líder de esta tribu bereber fue Ibn Tumart, quien se convirtió en la cabeza política y religiosa de los almohades (término que significa "unitario de Dios"). Partiendo de Tinmal, su sede original, los almohades comenzaron su expansión por Marruecos. En 1147, conquistaron Marrakech, arremetiendo contra los almorávides y estableciéndola como su primera capital.
La conquista de Al-Ándalus fue progresiva, alcanzando el dominio completo en el año 1170. Sevilla se erigió como la ciudad más importante del ámbito andalusí bajo el gobierno de Abu Yaqub Yusuf, entre los años 1163 y 1184. En 1172, Abu Yaqub Yusuf la designó capital almohade, sustituyendo a Marrakech. Durante esta segunda fase, los almohades sucumbieron al refinamiento del arte andalusí, lo que influyó notablemente en su producción artística.
Desafíos y Enfoque Artístico
Un problema significativo para la conservación de las obras almohades en España fue la Reconquista. A pesar de ello, el arte almohade se distingue por su variedad artística, sobresaliendo especialmente la arquitectura religiosa y militar, con un fuerte énfasis en las fortificaciones.
Características del Arte Almohade
- Sobriedad y Austeridad: Inicialmente, el arte almohade fue sobrio y austero, pero con el tiempo, sus creadores se relajaron y cedieron a las costumbres locales, incorporando elementos decorativos.
- Monumentalidad y Grandiosidad: Los edificios almohades se caracterizan por su imponente tamaño y majestuosidad.
- Esbeltez y Elevación: Se observa una tendencia hacia una mayor esbeltez y altura en las construcciones.
- Materiales de Construcción: El ladrillo fue el material más empleado, aunque también se utilizaron otros como la mampostería, el tapial y la sillería, especialmente en las fortificaciones.
- Soportes: El pilar es el soporte principal, presentándose en diversas soluciones como el pilar cuadrado o cruciforme.
- Arcos: Se emplean los arcos típicos del mundo omeya, cuya tradición se prolonga en todo el arte musulmán. Destaca el arco de lambrequines, que forma lóbulos dispuestos en distintas direcciones y de perfil recortado, utilizado tanto con fines decorativos como arquitectónicos.
- Cubiertas de Madera: Las techumbres de madera se vuelven más elaboradas y complejas. Estas cubiertas representan el desarrollo de las armaduras de par y nudillo, un elemento que evolucionaría del arte almohade al nazarí y, posteriormente, al mudéjar.
- Decoración Interior: Para realzar la importancia de ciertos espacios, se utilizan las bóvedas de mocárabes. La cerámica se incorpora en la decoración arquitectónica para dar preferencia a determinadas zonas. El esquema decorativo más recurrente es la sebka o red de rombos, un entrelazo geométrico distintivo.
- Elementos Compositivos: Se integran elementos geométricos, epigráficos y vegetales, formando parte de un mismo conjunto compositivo. Esta integración tendría una enorme trascendencia en el arte nazarí.
Arquitectura Religiosa Almohade: Proyectos Colosales
El periodo almohade fue testigo de la construcción de importantes edificaciones religiosas tanto en el Norte de África como en Al-Ándalus. Estos fueron proyectos colosales en los que se invirtió una considerable cantidad de recursos.
La Mezquita de Tinmal, en el Atlas
Originalmente, esta mezquita funeraria fue erigida por el líder del movimiento almohade, Ibn Tumart. Se cree que Ibn Tumart construyó una mezquita modesta, que posteriormente fue reedificada en el año 1153 por Abd-al-Mu'min, un gobernante almohade que le confirió mayor grandiosidad.
Características Arquitectónicas de la Mezquita de Tinmal:
- Representa un modelo clave de la mezquita almohade, que recoge y desarrolla características de las mezquitas almorávides.
- Posee nueve naves perpendiculares al muro de la qibla, una disposición típica del mundo occidental islámico.
- Los soportes principales son pilares cuadrados, complementados por arquerías de refuerzo con pilares cruciformes.
- La nave axial es más ancha, al igual que la nave de la qibla.
- La nave de la qibla refuerza la orientación hacia La Meca. Delante del mihrab, se delimita un espacio con una cúpula, y en los extremos se sitúan otras dos cúpulas para realzar la zona.
- Las naves extremas son más anchas y se prolongan a lo largo del patio, creando riwaqs (galerías porticadas).
- La nave axial está sobreelevada y es más alta que las demás.
- Se observan cúpulas en las intersecciones de las naves.
- Sobre el mihrab se ubicaba el alminar.
- Actualmente, la mezquita se encuentra prácticamente en ruinas, pero su estructura permite apreciar su diseño original.