El Legado Artístico del Antiguo Egipto: Arquitectura y Escultura Faraónica
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Características de la Arquitectura Egipcia
La arquitectura egipcia se caracterizaba por el uso predominante de la piedra, lo que le confería un carácter colosalista y una durabilidad excepcional. Se empleaba la arquitectura arquitrabada, basada en el uso de dinteles y soportes verticales, y destacaban las imponentes columnas egipcias.
Arquitectura Funeraria
Las construcciones funerarias eran fundamentales en el Antiguo Egipto, evolucionando a lo largo del tiempo:
- Mastabas: Edificaciones rectangulares de adobe o piedra, con una cámara funeraria subterránea.
- Pirámides: Monumentales tumbas reales, símbolo del poder faraónico y la ascensión al más allá.
- Hipogeos: Tumbas excavadas en la roca, a menudo en acantilados o montañas, como las del Valle de los Reyes.
Arquitectura Religiosa: Los Templos
Los templos se construían en piedra, con la intención de que duraran eternamente. Debido a la destrucción y las invasiones, no se han conservado templos anteriores al Imperio Nuevo.
Esquema Básico de un Templo Egipcio:
- Avenida de Esfinges: Un camino ceremonial flanqueado por esfinges, que conducía a la entrada principal.
- Pilonos: Grandes muros trapezoidales que enmarcaban la puerta de acceso, adornados con huecorrelieves y estatuas gigantes de los faraones.
- Sala Hipetra (Patio Abierto): Un patio a cielo abierto, decorado con relieves y esculturas. Era la última sala a la que podía acceder el público en general.
- Sala Hipóstila: A partir de esta sala, solo podían entrar los sacerdotes y el faraón. Era un "bosque" de columnas que sostenían el techo, creando una atmósfera de solemnidad.
- Sancta Santorum (Santuario): La sala más sagrada, donde se guardaba la imagen del dios. Alrededor de ella, había diferentes salas destinadas a los sacerdotes y a los tesoros del templo.
El techo de los templos solía disminuir en altura a medida que se avanzaba hacia el interior, al igual que la intensidad de la luz, para crear una sensación de acogimiento y misterio.
Los conjuntos de Karnak y Luxor son los templos mejor conservados, aunque fueron modificados por diferentes faraones a lo largo del tiempo. Los Speos eran templos excavados parcial o totalmente en la roca de un acantilado o montaña.
Características de la Escultura Egipcia
Tipos de Escultura:
- Bulto Redondo: Estatuas completamente exentas (tridimensionales). En algunos casos, sin embargo, se asemejan a un muy alto relieve, ya que necesitaban un apoyo debido a que aún no se dominaba completamente el equilibrio en figuras aisladas.
- Relieve: Se utilizaban sobre todo bajorrelieves para decorar paredes. Una tipología distintiva era el huecorrelieve, que consistía en rehundir el contorno de las figuras en la superficie.
Temática y Estilo Escultórico:
- Tema:
- Principalmente religiosos o funerarios. Incluso las escenas familiares o cotidianas estaban siempre dedicadas al culto al difunto.
- Colosalismo:
- Representaciones gigantes de las hazañas del faraón, a menudo encontradas en sus tumbas o templos.
- Hieratismo:
- Rigidez y falta de vitalidad o naturalidad en la estatua, que recordaba su condición de escultura. Las figuras se presentaban con la vista al frente y el cuerpo rígido.
- Uso de la Ley de Frontalidad:
- En esculturas de bulto redondo: Las figuras se conciben desde un punto de vista frontal, con los brazos rígidos y pegados al cuerpo.
- En relieves: Siempre se aplicaba un esquema básico: el torso de frente y las extremidades y la cabeza de perfil.
- Personajes Inexpresivos y Geometrización de las Formas:
- Las figuras carecían de expresión facial y sus formas tendían a la simplificación geométrica.
- Ausencia de Perspectiva en el Relieve:
- No existía la perspectiva tal como la conocemos. En su lugar, se colocaban figuras muy rudimentarias una detrás de otra repitiendo el mismo perfil, o se aplicaba la perspectiva caballera (representar a un tamaño menor las figuras que se suponía estaban en un plano más alejado).
Idealismo Escultórico: La Representación del Faraón Divino
Durante el Imperio Antiguo, a los faraones no se les representaba como verdaderamente eran, sino de una forma idealizada. Esta idealización se aplicaba específicamente a la figura del faraón, diferenciándose de otras representaciones que podían ser más realistas cuando no se trataba de la figura divina del gobernante.