Legado Artístico: Escultura Etrusca y Arquitectura Romana Clásica

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Escultura Etrusca: Características y Tipologías

La escultura etrusca comparte cualidades con la escultura arcaica griega, tales como la sonrisa forzada, los ojos almendrados, el uso de la geometría y un cierto hieratismo.

Tipologías Escultóricas Etruscas

  • Escultura Funeraria

    Los sarcófagos fueron una de las manifestaciones más destacadas, realizados principalmente en bronce y terracota. Solían representar a los difuntos en escenas relajadas y cotidianas. Un ejemplo notable es el Sarcófago de los Esposos de Cerveteri.

  • Estatuas Exentas

    Estas esculturas se utilizaban para adornar los templos. Un ejemplo representativo es el Apolo de Veyes.

  • El Retrato

    Los retratos etruscos se caracterizan por su gran realismo, una cualidad que influenció significativamente la escultura romana posterior.

  • Representaciones de Animales Míticos

    Entre las obras más conocidas se encuentran la Quimera de Arezzo y la Loba Capitolina.

Arquitectura Romana: Innovación y Funcionalidad

Características Distintivas de la Arquitectura Romana

  • Uso sistemático del arco de medio punto y de las bóvedas de cañón y de aristas.
  • Utilización de los órdenes griegos (dórico, jónico y corintio), a los que se añadió el orden toscano, de origen etrusco, caracterizado por su columna dórica y fuste liso.
  • Empleo del orden compuesto, una fusión del capitel jónico (con sus volutas) y las hojas de acanto del corintio.
  • Priorización de los aspectos técnicos y funcionales sobre los estéticos, lo que impulsó un gran desarrollo de la ingeniería.

Tipos de Edificios Romanos

  • Edificios Privados

    Entre ellos se encuentran las domus, viviendas urbanas caracterizadas por un patio central o atrio con un impluvium. También existían grandes villas y palacios.

  • Edificios Públicos
    • Edificios Religiosos

      Los templos eran las construcciones religiosas principales. Se distinguen por:

      • Características del templo etrusco: Se eleva mediante un podio, el pórtico de entrada es alto, se accede por una escalinata y la fachada tiene gran importancia.
      • Características del templo griego: Presenta una planta rectangular, con la pronaos y la naos en su interior, y el edificio está rodeado de columnas.

      También se construyeron templos de planta circular cubiertos con grandes cúpulas, como el Templo de Vesta en Trípoli.

    • Edificios de Ocio
      1. Las termas eran edificios públicos dedicados a los baños y al ocio social (ej. las Termas de Caracalla).
      2. Los teatros eran similares a los griegos, pero no aprovechaban el desnivel del terreno, construyéndose sobre estructuras abovedadas (ej. el Teatro de Mérida).
      3. Los anfiteatros, de planta elíptica, estaban destinados a espectáculos como las luchas de gladiadores (ej. el Coliseo de Roma).
      4. El circo era el lugar donde se organizaban carreras de cuadrigas (ej. el Circo Máximo en Roma).
    • Edificios Administrativos

      La basílica era un edificio rectangular, generalmente formado por tres naves cubiertas con bóveda de cañón, destinado al comercio, la administración de justicia y actos públicos (ej. la Basílica de Majencio en Roma).

    • Edificios Conmemorativos
      1. Los altares conmemoraban gestas del imperio (ej. el Altar de Pérgamo en Berlín).
      2. Las columnas, con el fuste recubierto de relieves que narraban gestas bélicas (ej. la Columna Trajana en Roma).
      3. Los arcos del triunfo, construidos en el foro y en los accesos de las ciudades. Podían tener una o tres arcadas (ej. el Arco de Tito en Roma y el Arco de Bará en Tarragona).

Materiales de Construcción Romanos

Los romanos empleaban principalmente piedra y ladrillo, utilizando mármol para el revestimiento. Desarrollaron un nuevo tipo de material, una mezcla de piedras pequeñas, grava, arena, cal y agua, muy parecido al hormigón actual, que les permitió construir estructuras de gran envergadura y durabilidad.

Entradas relacionadas: