Legado Artístico Hispanomusulmán: Monasterio de Huelgas, Capilla Real de Córdoba y Arte Nazarí
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Monasterio de Santa María la Real de Huelgas en Burgos
Está situado lejos de la frontera con Al-Ándalus. Fue fundado por **Alfonso VIII** en el año **1187**. Fue concebido como **mausoleo o panteón real**, con una notable **incorporación hispanomusulmana**.
La **Capilla de la Asunción** originalmente guardaba los cuerpos de **Leonor de Plantagenet** y de **Alfonso VIII**. Su planta es cuadrada, cubierta por una **cúpula de crucería califal** y enlucida. La parte inferior es de ladrillo con pequeños arcos. Destaca el uso de **trompas**.
En la entrada, se observan dos **arcos de lambrequines** y, en el centro, una sucesión de pequeñas **bóvedas de mocárabes**.
En el **Claustro de San Fernando** se conservan **yeserías** con decoración propia de las **artes suntuarias**: motivos **cúficos** y **pavos reales**.
Capilla Real de la Mezquita-Catedral de Córdoba
Presenta una **bóveda de crucería califal** cubierta por **mocárabes**. Está datada en el tercer cuarto del siglo XIII, momento en que Córdoba ya era territorio cristiano.
Artes Suntuarias Almohades
Metalistería
- El **León de Monzón**: una boca de fuente realizada en **bronce dorado**, de estilo abstracto y antinatural. Su decoración, con grabados a buril, recuerda a los textiles.
Textiles
Según las fuentes, se producían en el **taller de Almería**. Los ejemplos mejor conservados se encuentran en el **Panteón de Huelgas**, lo que indica que los reyes cristianos eligieron **textiles islámicos** como mortaja y tapices para sus ataúdes. Frecuentemente, estos textiles incluyen inscripciones como: "No hay más Dios que Alá".
Ejemplos destacados:
- La **Cofia del infante Don Fernando**: de diseño cristiano, pero el textil es **almohade**, confeccionado en **seda y oropel**. Está dispuesta en **franjas geométricas** con decoración de **ataurique**. El fondo es azul, y sobre él se borda el oro.
- El **Almohadón de Doña Berenguela**: de **seda carmesí** y bordados en oro. Consta de un gran medallón con dos figuras en torno al "Hom". Representa a dos **danzarinas y músicas**. El medallón está rodeado por un texto. En las franjas se lee: "felicidad y prosperidad", que son **elogios** o dedicatorias, comunes en objetos destinados al comercio, por lo que se recurre a formas estereotipadas. Presenta cuatro elementos simétricos.
- El **Pendón de las Navas** (Monasterio de Huelgas): es el más importante por su tamaño (**3.30 x 2.20 m**) y se conserva en perfecto estado. Se considera parte del **botín** tomado por los cristianos tras la **Batalla de las Navas de Tolosa** en **1212**. También podría ser un botín tomado por **Fernando III** en el **Valle del Guadalquivir**. Es una bandera. Aunque se sugirió que podría ser parte de la tienda de campaña del califa almohade, esta teoría está descartada. Está realizado en **seda** con elementos bordados en oro, es **anicónico** y predomina la **geometría**. Contiene inscripciones que recuerdan la ayuda divina a las tropas islámicas. Presenta una **estrella de 8 puntas** dentro del medallón central, similar a la iconografía de los manuscritos coránicos.
Arte Nazarí
La **Batalla de las Navas de Tolosa** es esencial, ya que a partir de ella los ejércitos cristianos invaden el **Valle del Guadalquivir**.
En **1236**, **Córdoba** cae en manos cristianas, y **Sevilla** en **1248**, marcando el fin definitivo del dominio musulmán en la **Península Ibérica**. Simultáneamente, surgen pequeños reinos independientes, conocidos como los **Terceros Reinos de Taifas**. Estos fueron muy efímeros, excepto uno que se convertiría en el futuro **Reino Nazarí**. Este reino surge hacia **1232** en torno a **Jaén (Arjona)**, gracias a **Muhammad Banu Nasr** (también conocido como Nasrí o Nazarí), futuro **Muhammad I**. Este personaje comienza a consolidar su poder y en muy poco tiempo acumula territorios, conquistando **Granada** en **1237**, que se convertirá en la capital de su reino. Así se inicia el **Período Nazarí**, que concluye en **1492**. Durante dos siglos y medio, los nazaríes lucharon contra el constante acoso desde el norte por los cristianos y desde el sur por los **meriníes**.
El **arte nazarí** no es el último episodio del arte hispanomusulmán en decadencia, sino que se adapta a unas circunstancias políticas y económicas difíciles. Dentro de la tradición, el arte nazarí es el **heredero y continuador** del **arte omeya**, **almorávide** y **almohade**.