Legado Artístico Islámico en España: Historia y Evolución Arquitectónica

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Evolución y Desarrollo del Arte Islámico en España

Cuando los musulmanes invadieron España, no poseían una arquitectura constituida. Tras la invasión, los modelos locales sirvieron de base para sus arquitectos, quienes, sin embargo, le imprimieron matices propios. El arte islámico en la península se divide en tres etapas principales:

1. Primera Etapa: Emirato y Califato de Córdoba (Siglos VIII-X)

  • Emirato Dependiente de Damasco

    Esta fase inicial tuvo una importancia arquitectónica limitada.

  • Emirato Independiente de Bagdad

    Con Abderramán I, se establece el emirato independiente. Durante los reinados de Abderramán I y II, la dependencia religiosa disminuyó progresivamente. Finalmente, con Abderramán III, se instaura el Califato Independiente de Córdoba, marcando el inicio de la construcción de la Mezquita de Córdoba.

  • Califato de Córdoba

    Bajo Abderramán III, se alcanza el apogeo, destacando la construcción del Palacio de Medina Azahara.

2. Segunda Etapa: Reinos Taifas, Almorávides y Almohades (Siglos XI-XII)

Durante el periodo de los Reinos Taifas, se emplearon materiales más económicos, lo que llevó a que la decoración adquiriera un protagonismo mayor que la propia estructura. Las alcazabas, recintos fortificados rodeados por murallas de piedra y ladrillo, protegían las ciudades. En esta etapa, se inició la construcción de la Alcazaba de Badajoz, capital del reino aftasí, aunque fue remodelada significativamente durante el periodo almohade. De la etapa almohade, destaca la Giralda de Sevilla.

3. Tercera Etapa: Periodo Nazarí o Granadino (Siglos XIII-XV)

En esta fase, el poder musulmán se fragmenta nuevamente en diversos reinos, siendo Granada el más próspero y donde surgirán algunas de las obras artísticas más destacadas. Se mantiene la tendencia a descuidar el exterior de las edificaciones, concentrando la riqueza decorativa en el interior, a menudo con materiales modestos. Entre las innovaciones arquitectónicas y decorativas nazaríes, se incluyen:

  • Un nuevo tipo de columna con capitel cilíndrico y cintas decorativas.
  • El arco de medio punto peraltado con intradós rizado, conocido como arco de cortina.
  • La cerámica recubriendo la parte baja de las estancias.

La obra cumbre de este periodo es la Alhambra de Granada, un complejo palaciego y fortaleza que se estructura en dos partes principales:

A. Parte Militar: La Alcazaba

  • Formada por la alcazaba, murallas y torres defensivas.

B. Parte Palaciega

Constituida por tres unidades independientes:

  • Zona Pública o Mexuar: Destinada a recepciones y asuntos de gobierno.
  • Parte Palaciega o Palacio de Comares: Organizada alrededor del Patio de los Arrayanes, utilizada para ceremonias y estancias oficiales.
  • Zona Privada o Palacio de los Leones: Compuesta por un gran número de estancias y pequeños patios, articulados alrededor del célebre Patio de los Leones.

Entradas relacionadas: