El Legado Artístico Islámico y Mudéjar: Arquitectura, Iconografía y Estilo
Enviado por zebry y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Uso de la Luz en el Arte Islámico y Mudéjar
En el arte islámico y mudéjar, se emplean efectos de luz para lograr sensaciones de desmaterialización arquitectónica. Esto se consigue mediante recursos como la incidencia de la luz sobre superficies de azulejos brillantes, o la luz tamizada que entra por pequeñas celosías y vanos abiertos en la pared. La multiplicación de columnas y muros en el interior del edificio también contribuye a crear una atmósfera etérea y cambiante.
Iconografía y Elementos Decorativos Islámicos
El Corán no prohíbe las imágenes, sino la idolatría. La iconofobia se extendió en el periodo abasí, cuando los teólogos musulmanes crearon los hadices o tradiciones que insistían en la idea de que quien crea imágenes peca de soberbia al querer equipararse con Alá. Sin embargo, esta prohibición no siempre se respetó en Al-Ándalus, debido a la influencia de los reinos cristianos del norte. Existen ejemplos de imágenes representadas en la Córdoba del siglo X, como el Patio de los Leones en la Alhambra.
La iconofobia forzó al artista islámico a refugiarse en dos recursos principales:
- El color, de raíz bizantina, con predominio de verdes y azules sobre fondos de oro.
- La geometría como elemento decorativo, a base de repeticiones de polígonos y poliedros regulares que ocupan todo el espacio disponible.
Se distinguen varios tipos de motivos decorativos:
- Mocárabes: Figuras que cuelgan del techo con forma prismática, parecidas a estalactitas de yeso. En Europa, a menudo se denominó a este estilo arabesco.
- Decoración Vegetal: Puede esquematizarse presentando formas geométricas (conocida como ataurique).
- Decoración Geométrica: Ejemplos incluyen rombos mixtilíneos con incrustaciones cerámicas (como la sebka).
- Epigrafía o Escritura: Se distinguen la escritura cúfica y la cursiva. Su uso deriva de la orden que el arcángel Gabriel dio al Profeta Mahoma.
La iconografía se relaciona con el fenómeno del horror vacui (miedo al vacío), presente también en las estructuras urbanas. Además, con ello disimulaban la pobreza de los materiales empleados.
El Arte Mudéjar: Fusión Cultural y Estilística
El Arte Mudéjar se refiere a aquel que se queda, es decir, a los musulmanes que permanecieron viviendo en territorio cristiano. Los materiales empleados eran sencillos, y los cristianos adoptaron sus formas a partir del siglo XII. Posteriormente, este estilo fue conocido como Neomudéjar.
Características del Arte Mudéjar:
- Uso de materiales pobres: ladrillo en muros y pilares, madera en techos, y yeso y cerámica como elementos decorativos.
- Elemento típico y diferenciador son las torres que imitan los alminares musulmanes.
- Abundancia de elementos decorativos como arcos ciegos y el uso profuso de cerámica.
Ejemplos de Edificios Mudéjares:
- Castilla y León: Iglesias de Sahagún y Toro (León y Zamora).
- Aragón: Torre de la Catedral de Teruel y las torres de San Pedro.
- El Arte Mudéjar se extiende también a Andalucía y Extremadura, como el Monasterio de Guadalupe (Cáceres).