El Legado Artístico Prerrománico: Estilos Clave de la Alta Edad Media

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Características del Arte Prerrománico

El arte prerrománico podemos situarlo a comienzos del siglo V (con la invasión bárbara) y se extiende hasta el siglo XI (en algunas zonas). Debe considerarse como una etapa de transición entre dos grandes momentos artísticos y culturales, y no como un estilo histórico concreto y definido. Dos estilos del prerrománico europeo influyeron esencialmente en el nacimiento del Románico: el Carolingio y el Otoniano.

Las características que definirían el arte de la Alta Edad Media o Prerrománico son: una marcada influencia de modelos y recursos clásicos, interpretados bajo la influencia decisiva de la Iglesia y con soluciones más modestas y sencillas. Es un arte predominantemente rural y disgregado en múltiples reinos, cada uno aportando su sello autónomo. Esto permite distinguir estilos muy diferentes como el Visigodo, Merovingio, Anglosajón, Otoniano, Asturiano, etc.

En España, el arte prerrománico abarca una conflictiva sucesión e interrelación de tres estilos relacionados entre sí, pero con distintos matices: el Visigodo, el Asturiano y el Mozárabe.

El Arte Visigodo

Del siglo VI al VIII se desarrolla este arte en la Península Ibérica, con capital en Toledo. Por lo general, en esta época se sigue básicamente la tradición paleocristiana en la arquitectura religiosa. Como principales aportaciones visigodas en la arquitectura se pueden constatar:

  • El trabajo de aparejo de sillares a soga y tizón.
  • La utilización del arco de herradura, típicamente visigodo.
  • Capiteles de tradición romana.
  • Una decoración singular caracterizada por elementos geométricos y abstractos.

La concepción espacial se configura a partir de plantas centralizadas, espacios pequeños y compartimentados, que no suelen estar abovedados. No son muchas las construcciones visigodas que subsisten, y las que han llegado hasta hoy son en general ermitas o templos rurales de segunda categoría (como la Iglesia de San Juan de Baños).

El Arte Mozárabe

Desde mediados del siglo IX hasta principios del siglo XI. En cuanto a sus características generales, podría decirse que la arquitectura mozárabe destaca por su originalidad. Las plantas son muy variadas, desde las basílicas de tradición cristiana hasta las centralizadas; los arcos son de herradura, y también aparecen elementos como el alfiz, bóvedas gallonadas, esquifadas, etc.

En cuanto a los soportes, predomina el pilar compuesto y se utiliza el capitel corintio. Las cubiertas son generalmente planas. El aparejo es de clara tradición cristiana porque se construye predominantemente en piedra (como la Iglesia de San Miguel de Escalada).

El Arte Asturiano

Se desarrolla entre los siglos VIII y IX y proviene de aportaciones mozárabes, e incluso detalles de tradición musulmana y visigoda. Sus manifestaciones artísticas son nuevas e independientes. Sus características: lo que más sorprende por su proximidad al Románico son sus logradas proporciones, la variedad de soportes, la cubrición casi generalizada a base de bóvedas (sobre todo de cañón) y su riqueza ornamental.

Además, los edificios suelen ser de piedra sillar o mampostería, las plantas de tres naves, los arcos de medio punto, las ventanas geminadas, los capiteles corintios o troncopiramidales, etc. Elementos muy significativos, aunque también se emplean los arcos de herradura y el aparejo de ladrillo (como la Iglesia de Santa María del Naranco).

El Arte Carolingio

La formación del Imperio Carolingio tiene su origen en la alianza entre la nueva dinastía que sustituye a los viejos reyes merovingios de las Galias y la Iglesia. Nace así un binomio político-religioso, una verdadera relación Iglesia-Estado.

Los modelos a imitar son los grecolatinos, más bien los constantinianos, como es natural, que son los que verdaderamente se envidiaban por razones ideológicas. En cualquier caso, el arte carolingio no se limitó a imitar, porque progresivamente los talleres locales fueron madurando y alcanzaron su propia y genuina expresión (como el Conjunto Palatino de Aquisgrán).

Entradas relacionadas: