Legado Artístico de Roma, Bizancio y el Islam: Obras y Estilos Fundamentales

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB

Arte Etrusco: Precedentes del Arte Romano

Escultura Etrusca

El realismo escultórico etrusco sentó bases importantes. Ejemplos destacados incluyen:

  • El Sarcófago de los Esposos de Cerveteri.
  • El Apolo de Veyes.
  • La Quimera de Arezzo.

Pintura Funeraria Etrusca

La pintura funeraria etrusca nos ha legado vibrantes escenas en tumbas como:

  • Las pinturas murales de la Tumba de los Leopardos.
  • La Tumba de Caza y Pesca.
  • Las pinturas al fresco de la Tumba de los Augures.

Arte Romano

Arquitectura Romana

Elementos Constructivos Fundamentales

Los romanos fueron maestros en el uso de:

  • La bóveda de arista.
  • La bóveda de cañón.
  • El arco de medio punto.

Tipologías Arquitectónicas

Arquitectura Doméstica
  • La casa romana (domus), como las conservadas en Herculano.
  • La Villa de Tívoli (conocida como Villa Adriana).
Edificios para el Ocio y Espectáculos
  • Termas: Destacando las monumentales Termas de Caracalla en Roma.
  • Teatros: Con ejemplos significativos en Mérida, Sagunto y Tarragona (España).
  • Anfiteatros: El más icónico es el Coliseo de Roma, pero también son notables el de Nimes (Francia), y los de Mérida y Tarragona (España).
  • Circos: Como el Circo Máximo en Roma, destinado a las carreras de carros.
Edificios de Carácter Administrativo y Civil
  • Basílicas: Edificios multifuncionales como la Basílica de Majencio y Constantino en el Foro de Roma.
Monumentos Conmemorativos
  • Columnas Conmemorativas: La Columna Trajana en Roma, narrando las victorias del emperador.
  • Arcos de Triunfo: Celebrando victorias militares, como los Arcos de Tito y de Septimio Severo en Roma, y el Arco de Bará en Tarragona.

Escultura Romana

Realismo e Idealismo en la Escultura

La escultura romana osciló entre un crudo realismo (especialmente en el retrato republicano) y un idealismo influenciado por Grecia (sobre todo en la época imperial).

El Retrato

El retrato fue uno de los géneros más cultivados y distintivos:

  • El Retrato ecuestre de Marco Aurelio.
  • El Busto de Tito Flavio Vespasiano.
  • La Estatua Barberini (Patricio portando los bustos de sus antepasados).
El Relieve Histórico

Utilizado para narrar acontecimientos históricos y glorificar al Estado o al emperador:

  • Los relieves de la Columna Trajana.
  • La Cabeza colosal de Constantino.

Pintura Romana

Estilos Pompeyanos de Decoración Pictórica Mural

La decoración pictórica mural, especialmente conservada en Pompeya y Herculano, se clasifica tradicionalmente en cuatro estilos:

  • Primer Estilo (o de Incrustación): Imitaba bloques de mármol de colores. Ejemplo: Casa de los Grifos en el Palatino, Roma.
  • Segundo Estilo (o Arquitectónico): Creaba ilusiones de espacios amplios con arquitecturas fingidas. Ejemplo: Villa de Fannio Sinistor en Boscoreale.
  • Tercer Estilo (u Ornamental): Reacción contra el ilusionismo del segundo estilo, con estructuras más planas, delicadas y motivos ornamentales. Ejemplo: Villa de Livia en Prima Porta.
  • Cuarto Estilo (o Ilusionista/Intricado): Mezcla características de los estilos segundo y tercero, con arquitecturas fantásticas y complejas. Ejemplo: Frescos de la Casa de Marco Lucrecio Frontone en Pompeya.

Arte Bizantino

Artes Suntuarias y Mosaicos

El arte bizantino destacó por su suntuosidad y su profundo carácter religioso.

Trabajos en Marfil

El marfil fue un material preciado para objetos litúrgicos y consulares:

  • La Cátedra del obispo Maximiano en Rávena.
  • El Díptico Barberini (París, Museo del Louvre).

Mosaicos

El mosaico fue la técnica pictórica por excelencia, cubriendo muros y cúpulas con dorados y brillantes colores:

  • Mosaicos del presbiterio de la Iglesia de San Vital en Rávena.
  • Mosaicos del ábside de la Catedral de Monreale en Sicilia.

Arte Islámico y sus Derivaciones en la Península Ibérica

Arquitectura Islámica (General y Al-Ándalus)

Arquitectura Religiosa

  • El Alminar helicoidal de la Gran Mezquita de Samarra (Irak).
  • La Giralda, antiguo alminar de la mezquita almohade de Sevilla (España).

Arquitectura Civil y Palaciega

  • El conjunto palatino de Medina Azahara (Córdoba, España).
  • El Palacio del Generalife (Granada, España), villa de recreo de los sultanes nazaríes.
  • El Palacio de la Aljafería (Zaragoza, España), destacando su sala de oración o mihrab (El Mussallah) del periodo taifa.

Arte Nazarí (Reino de Granada)

El arte del Reino Nazarí de Granada representa la culminación del arte andalusí:

  • El Salón de Embajadores en la Alhambra de Granada.
  • Los patios, como el de los Leones, y las ricas yeserías y alicatados de la Alhambra.

Arte Mudéjar en España

El arte mudéjar es un fenómeno artístico exclusivo de la Península Ibérica, desarrollado por musulmanes que permanecieron en territorios cristianos, fusionando técnicas y estilos islámicos con elementos cristianos (románicos, góticos).

Principales Focos del Estilo Mudéjar

Mudéjar Castellano-Leonés

Caracterizado por el uso del ladrillo en arquerías ciegas, frisos y torres.

  • Iglesias de San Lorenzo el Real y San Tirso en Sahagún (León), considerado la cuna de este estilo.
Mudéjar Toledano

Con gran riqueza ornamental y uso de arcos de herradura y polilobulados.

  • Torres de las iglesias de San Román y Santo Tomé en Toledo.
  • La Sinagoga de Santa María la Blanca y la Sinagoga del Tránsito (actual Museo Sefardí) en Toledo.
Mudéjar Aragonés (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO)

Destaca por sus torres ornamentadas con cerámica vidriada y ladrillo resaltado.

  • Torres de las iglesias de El Salvador y San Martín en Teruel.
  • Torres de las iglesias de La Magdalena y San Pablo en Zaragoza.
Mudéjar Andaluz

Convivencia de elementos almohades con góticos.

  • La Capilla Real de la Mezquita-Catedral de Córdoba.
  • Iglesias como Santa Marina y San Marcos en Sevilla.
Otras Manifestaciones Destacadas del Mudéjar
  • El claustro mudéjar del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (Cáceres).

Entradas relacionadas: