El Legado Artístico de la Venezuela Colonial: Expresiones y Evolución
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
En 1498, al pisar tierra para establecerse en el espacio que el inquisidor llamó América, el primer grupo de invasores españoles, autodenominados “civilizadores”, llegó cargado de su bagaje cultural: saberes, quehaceres, creencias, vestimentas, enseres, armas, arte, entre otros. Este encuentro cultural sentó las bases para el desarrollo de las diversas manifestaciones artísticas que florecerían durante el periodo colonial en Venezuela.
Arquitectura Colonial Venezolana: Templos y Fachadas Monumentales
Una de las manifestaciones arquitectónicas del arte colonial más resaltantes corresponde a los templos o iglesias. Estos se caracterizan por su sencillez en comparación con las de Europa y otras en América Latina. Predomina el uso de una fachada monumental, donde lo decorativo, basado en la línea curva, prevalece sobre los elementos estructurales, como columnas y paredes.
Escultura Colonial Venezolana: La Madera como Lienzo
La escultura era realizada generalmente en madera. La mayoría de las veces, era elaborada en España, México o Perú, aun cuando existen numerosas piezas realizadas en el país. Se tallaban con esmero especial la cabeza y las manos, para luego someterlas al proceso del estofado, una técnica decorativa que simulaba brocados y relieves.
Pintura Colonial Venezolana: De lo Religioso a la Influencia Europea
Avanzada la colonia, algunos pintores, si bien seguían con la temática religiosa del purgatorio y el infierno, comenzaron a pintar temas más relacionados con la Santísima Trinidad y con vírgenes. Esta evolución estuvo influenciada por el pintor español Bartolomé Esteban Murillo, quien presentaba las figuras principales dentro de contrastes de iluminación con el fin de resaltar su importancia respecto a un fondo oscuro, técnica que fue adoptada y adaptada en la pintura colonial venezolana.
Artes Musicales en la Venezuela Colonial: Un Siglo XVIII Melódico
El siglo XVIII nos dejó una extraordinaria gesta musical, así como relatos, canturías, coplas, la creación de cátedras y escuelas de música, y todo un movimiento musical vibrante. En cuanto a la música popular, esta ha sido siempre inseparable del canto y de la danza. Nace, la mayoría de las veces, de forma espontánea, al calor de las fiestas, ceremonias y rituales, reflejando la riqueza cultural del pueblo.
Artes Escénicas en la Venezuela Colonial: De Procesiones a Representaciones Dramáticas
Durante los siglos XVI y XVII, más que representaciones escénicas formales, encontramos actividades de tipo cultural o recreativo, como procesiones y danzas representadas en comedias. También se realizaban autos sacramentales o representaciones de episodios de la Biblia de carácter pedagógico. Solo a finales del siglo XVIII, las representaciones dramáticas adquirieron en Caracas y en otras ciudades de Venezuela cierta continuidad, marcando el inicio de un teatro más estructurado.