El Legado Bélico en la Cultura Física: Desde la Antigüedad al Deporte Moderno

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Teoría de la Guerra y el Origen de la Actividad Físico-Deportiva

A la hora de estudiar el origen y la evolución de la actividad físico-deportiva, una de las teorías fundamentales que encontramos es la teoría de la guerra. A lo largo de la historia, la guerra ha supuesto un modelo físico-corporal esencial, tanto como preparación para el combate como para la domesticación de la misma. Esta teoría sostiene que la necesidad de guerra y lucha originó las primeras prácticas físico-corporales. Además, presenta estrechas conexiones con diversas culturas existentes desde la Antigüedad (Grecia, Roma, Edad Media) hasta la Modernidad.

La Antigüedad Griega: Esparta y la Educación Bélica

En la etapa griega, al hablar de guerra, es imprescindible nombrar a Esparta, la sociedad guerrera por excelencia. Su educación era exclusivamente bélica, abarcando desde los siete hasta los treinta años, momento en el que finalmente los ciudadanos obtenían plenos derechos e incluso podían formar una familia. Esta educación era obligatoria; de hecho, para Jenofonte, aquellos que no pasaban por la agogé eran considerados ciudadanos de categoría inferior que no podían acceder a las magistraturas ni a los cuerpos de élite, y para Plutarco, eran directamente privados de sus derechos ciudadanos. Esparta era una cultura eminentemente militarista, por lo que las prácticas físico-corporales estaban destinadas exclusivamente a la preparación para la guerra. Dentro de estas prácticas encontramos:

  • La lucha
  • El atletismo
  • La hípica
  • Otras prácticas que aún se mantienen hoy en día.

La Roma Antigua: Utilitarismo y Espectáculo

En la etapa romana, la educación física tenía un carácter utilitario, similar al espartano. Mediante las prácticas físico-corporales, se les preparaba para la guerra. La lucha era la actividad más practicada; sin embargo, también practicaban:

  • La caza
  • El lanzamiento de jabalina
  • La natación
  • La carrera
  • Entre otras.

Por otra parte, además de su preparación bélica, se les adiestraba para los espectáculos de lucha, un rasgo muy característico de la cultura romana. Como vemos, el espectáculo de lucha y la defensa del pueblo impulsaban en gran medida las prácticas físicas.

La Edad Media: El Caballero y la Preparación Bélica

En la Edad Media, las prácticas físicas giraban en torno al desarrollo bélico del caballero para defender sus tierras y, en la Baja Edad Media, la cristiandad ante otras religiones como la islámica. Los niños medievales aprendían esgrima y equitación alrededor de los doce años. Hacia los quince años, eran nombrados caballeros, tras haber acompañado a estos en tareas de cacería. Una vez investidos como tales, podían participar en concursos y torneos. Esto despertaba el sentimiento de heroísmo y virilidad en los jóvenes de la época. Además, las justas y los torneos servían tanto de entretenimiento como de preparación física para las funciones de un caballero.

La Modernidad: Profesionalización y Deporte Institucionalizado

Al llegar a la Modernidad, la gran mayoría de las prácticas físico-corporales que se habían utilizado para la preparación de la lucha y la guerra, junto con otras nuevas, como el fútbol o el rugby, se profesionalizaron, dando lugar al deporte institucionalizado y sujeto a reglamento que conocemos hoy en día.

Entradas relacionadas: