El Legado de Bolívar: Poderes, Democracia e Integración
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB
División de Poderes
Según el Libertador, la división de los Poderes Públicos debía basarse en la propuesta de Montesquieu: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Sin embargo, agregó un cuarto poder, el 'Moral', cuya principal función sería velar por el comportamiento ético de los gobernantes. La rectitud en el ejercicio de las funciones públicas era fundamental para organizar los nuevos Estados. Bolívar insistió en la necesidad de un equilibrio entre estos poderes, solicitando la atención de los Legisladores de Angostura.
La Democracia
Aunque Bolívar asumió la dirección de la República desde 1813 como jefe supremo sin ser electo por el pueblo, argumentó que la situación lo obligó a tomar esa decisión, pero solo mientras durara la guerra. Una vez lograda la independencia, emprendió acciones para estructurar un gobierno constituido por sus legítimos representantes. Su concepto de democracia incluía la soberanía del pueblo.
Geopolítica e Integración
El ideal integracionista fue una constante en el pensamiento de Bolívar. Esta visión le permitió adelantarse a las circunstancias, como demostró en las relaciones diplomáticas, la conducción de la guerra y la política frente a España. La integración americanista alcanzó su plenitud con la creación de la Nueva Granada en 1819 y la convocatoria del Congreso Anfictiónico de Panamá en 1824.
Reformas Sociales
El Igualitarismo
Cuando las consignas de igualdad, libertad y fraternidad de la Revolución Francesa comenzaron a difundirse, Simón Bolívar era un adolescente. Sin embargo, pronto se compenetró con esas ideas, no solo por sus viajes a Europa, sino también por sus estudios y el contacto con figuras de la Ilustración. En el joven revolucionario, el sentido de la igualdad cobró fuerza a partir de 1810, cuando lideró la Sociedad Patriótica, en la que tenían cabida todos los ciudadanos.
En Defensa de los Aborígenes
Con el advenimiento de la República, aumentó la preocupación por los indígenas. Bolívar dictó una serie de decretos y leyes que favorecieron a los naturales. Uno de los documentos más importantes fue el decreto del 20 de mayo de 1820.
Durante su estancia en el Cuzco, Bolívar proclamó los derechos ciudadanos del indígena y prohibió la explotación de los naturales por parte de jefes civiles, curas, caciques y hacendados.