Legado de Buero Vallejo y Corrientes Literarias Clave del Siglo XX Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Antonio Buero Vallejo: Compromiso y Legado Teatral

Antonio Buero Vallejo es uno de los representantes de mayor calidad del teatro español de posguerra. Su producción estuvo marcada por el compromiso social y los anhelos de libertad y justicia, convirtiéndose en un símbolo por su significativa oposición al franquismo.

"Historia de una Escalera": Un Hito Dramático

Con su obra Historia de una escalera, escrita entre 1948 y 1949, Buero Vallejo ganó el prestigioso Premio Lope de Vega en 1949. La calidad de la pieza es innegable, evidenciada por el hecho de que un enemigo declarado del régimen, que incluso había sido condenado a muerte, recibiera un galardón tan importante.

Historia de una escalera se sitúa en un punto de confluencia entre el teatro existencial, que triunfaba en los años 40 (aunque con un signo político distinto, como La Muralla de Calvo Sotelo), y el emergente realismo social que se desarrollaría en los años 50.

Vigencia y Simbolismo de la Obra

Un valor fundamental de la obra reside en su profundidad, a diferencia de otras producciones de los años 50 que, al ser pura denuncia, han perdido interés una vez cambiada la situación sociopolítica del país. Lo singular de este drama es su intemporalidad, en parte gracias a la propia censura de la época.

Para sortear la censura, Buero Vallejo acentuó la dimensión existencial, presentando personajes que, a primera vista, parecen culpables de su propio fracaso. Sin embargo, una lectura atenta revela que su destino no se debe únicamente a su pereza, egoísmo o interés personal. Si hubieran pertenecido a otra clase social, aun con esos mismos defectos, seguramente habrían vivido mejor y sus posibilidades de ascenso social a lo largo de las generaciones habrían sido mayores.

La obra es, por tanto, la historia de una frustración individual y colectiva. Es una tragedia ligada a un medio social opresivo, donde la Guerra Civil, aunque no se mencione abiertamente, subyace constantemente.

El elemento escénico y dramático que simboliza esta frustración es la escalera de una casa de vecindad, por la que los personajes han transitado durante treinta años sin poder escapar de su destino. La escalera se erige como el símbolo de la inmovilidad social que no conduce a ninguna parte.

Influencia del Sainete y Trascendencia

El éxito de Historia de una escalera se debe, quizás, a que refina con tintes existenciales rasgos de la tradición española del sainete. Elementos como el ambiente, el lenguaje coloquial, las discusiones de patio de vecindad y los problemas cotidianos (falta de dinero, desamor, soledad) propios de este género teatral son fácilmente reconocibles para la mayoría de la población.

No obstante, Buero Vallejo no se limita a una descripción costumbrista y desgarrada de tipos y ambientes, sino que busca trascenderlos, lo que explica la vigencia actual de la obra.

Corrientes Literarias del Siglo XX: Novecentismo y Vanguardismo

El Novecentismo: Intelectualidad y Renovación

El Novecentismo (o Generación del 14) agrupa a destacados ensayistas como José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, además de novelistas como Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.

Aunque cercanos al Modernismo, los novecentistas presentan diferencias significativas. Se caracterizan por una actitud minoritaria e intelectual, una profunda preocupación por la regeneración española (con una clara vocación europeísta) y la defensa del arte puro y la literatura como un ejercicio intelectual basado en el lenguaje.

Novelistas Novecentistas

  • Gabriel Miró: Destaca por la acumulación de sensaciones y la idealización del paisaje, como se aprecia en obras como Las cerezas del cementerio.
  • Ramón Pérez de Ayala: Su obra muestra influencias del surrealismo y una actitud intelectual novecentista, ejemplificada en novelas como Tigre Juan.

Ensayo Novecentista: Pensamiento y Crítica

Los ensayistas novecentistas compartían una sólida formación, un espíritu científico, fe en el porvenir de España, vocación europeísta y un talante liberal.

  • José Ortega y Gasset: Formuló la doctrina del raciovitalismo y la "razón vital", expuesta en obras como Meditaciones del Quijote. Sus ideas estéticas se centran en el arte como goce puramente estético, intelectual y deshumanizado, concepto desarrollado en La deshumanización del arte. También abordó temas políticos y sociales en La rebelión de las masas o ensayos diversos en El Espectador.
  • Eugeni d'Ors: Concilió la tradición y la renovación, así como el casticismo y la europeidad, tanto en sus ideas como en sus formas.
  • Manuel Azaña: Ejerció la crítica literaria en obras como El jardín de los frailes y ensayos políticos como La velada en Benicarló.
  • Gregorio Marañón: Abordó personajes históricos (Tiberio) o mitos literarios (Don Juan) desde una perspectiva ensayística.

El Vanguardismo y su Influencia

El Vanguardismo influyó notablemente en la poesía de la Generación del 27 (por ejemplo, en autores como Vicente Aleixandre o Federico García Lorca).

En la novela vanguardista, se rompe con las ataduras tradicionales en un proceso de experimentación, mezclando realidad y fantasía, inverosimilitud e incongruencia en las estructuras y en la sintaxis.

  • Ramón Gómez de la Serna: Creador de la greguería, que se observa en sus primeras novelas (como El incongruente) y se acentúa en obras posteriores, caracterizadas por la deshumanización y la figura del "hombre perdido".

Entradas relacionadas: