El Legado de Cádiz: Orígenes del Liberalismo Español y la Constitución de 1812
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
El Nacimiento del Liberalismo en España: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Este documento explora los orígenes y el desarrollo de la revolución burguesa y el liberalismo en España, centrándose en el papel crucial de las Cortes de Cádiz y la promulgación de la Constitución de 1812.
Juntas y el Proceso de Formación de las Cortes
Las juntas surgieron como instituciones ante el vacío de poder, asumiendo la soberanía. Aunque democráticas en su concepción, en la práctica estaban dominadas por la élite social y poseían un carácter revolucionario. Todas reconocieron a Fernando VII como legítimo rey.
- La Junta Central Suprema: Coordinó las acciones bélicas y dirigió el país durante la guerra. Se reunió en septiembre en Aranjuez, contando con figuras destacadas como Floridablanca y Jovellanos. Posteriormente, la Junta Central Suprema huyó a Sevilla.
- Juntas Provinciales: Muchas de ellas se declararon "supremas".
- Juntas Locales.
En mayo de 1808, los representantes de las juntas provinciales solicitaron ayuda a Inglaterra, lo que propició el desembarco de Arthur Wellesley en Lisboa.
En enero de 1810, la Junta Central Suprema se disolvió, entregando el poder al Consejo de Regencia, presidido por el general Castaños. Este Consejo convocó a Cortes en cámara única en la Isla de León (San Fernando), donde se declararon principios fundamentales como la soberanía nacional, la división de poderes y la libertad de imprenta. Más tarde, las Cortes se trasladaron a Cádiz, ciudad donde cristalizó el proceso revolucionario liberal con la promulgación de La Pepa.
Tendencias Políticas en las Cortes de Cádiz
Durante el periodo de las Cortes de Cádiz, coexistieron diversas corrientes ideológicas:
- Absolutistas, Serviles o Reaccionarios: Defendían la soberanía real y abogaban por el retorno a la política, economía y sociedad del Antiguo Régimen.
- Liberales: Promovían la libertad, la igualdad, el derecho a la propiedad, la soberanía nacional, una sociedad de clases basada en la riqueza, una monarquía integrada en un marco constitucional y la separación de poderes. Entre sus figuras destacadas se encontraba Muñoz Torrero.
- Jovellanistas: Representaban una vía intermedia. Proponían una soberanía compartida entre el rey y las Cortes, un sistema bicameral y no buscaban una nueva constitución, sino el aprovechamiento y adaptación de las viejas leyes. Su principal exponente fue Gaspar Melchor de Jovellanos.
Las Cortes de Cádiz: La Constitución de 1812 (La Pepa)
En las Cortes de Cádiz, las ideas liberales lograron imponerse. Los diputados, en su mayoría, pertenecían a las clases ilustradas (aproximadamente un tercio eran clérigos y otro tercio funcionarios). Entre los principios y logros más importantes de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, destacan:
- Soberanía Nacional: El poder reside en la nación.
- Separación de Poderes:
- Ejecutivo: Rey.
- Legislativo: Cortes junto con el Rey.
- Judicial: Tribunales de justicia.
- Libertad de Imprenta.
- Establecimiento de una Contribución Única, que puso fin a los privilegios fiscales de la nobleza.
- Reconocimiento de Derechos Individuales y Deberes Fundamentales.
- Sufragio Censitario Masculino e Indirecto.
- Confesionalidad Católica del Estado: La religión católica, apostólica y romana fue declarada la única oficial.
- Creación de la Milicia Nacional: Un cuerpo armado independiente del ejército, encargado de defender el orden constitucional.
- Desaparición de los Fueros.
La legislación de las Cortes de Cádiz también incluyó importantes reformas socioeconómicas:
- Abolición de los Señoríos Jurisdiccionales.
- Eliminación de los Mayorazgos.
- Desamortización de Bienes Propios.
- Abolición de los Gremios.
A pesar de estos avances, Fernando VII, a su regreso al trono, no respetó las Cortes de Cádiz ni la Constitución de 1812, restaurando el absolutismo.