Legado de Cagigal, Le Boulch, Parlebas y Manuel Sergio en la Educación Física

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

José María Cagigal: Humanismo y Ciencia del Deporte

José Mª Cagigal fue un destacado humanista que luchó por el estatus científico de la educación física. Fue el encargado de planificar y organizar la puesta en marcha del Instituto Nacional de Educación Física (INEF) de Madrid, fundando el primer INEF. Su pensamiento se divide en tres etapas:

Primera Etapa

Influenciado por su formación religiosa, expone los valores humanos del deporte y considera la educación en una doble vía: moral y física. Esto se refleja en su obra Hombres y deportes (1957). En Deporte, Pedagogía y Humanismo (1966) propone la psicopedagogía como la ciencia de la educación física.

Segunda Etapa

En Deporte pulso de nuestro tiempo (1972) presenta al hombre como mente y cuerpo, reflexionando sobre si la educación física es una ciencia, concluyendo que sí lo es y que puede ser objeto de estudio de la kinesiología. En El deporte en la sociedad actual (1975) desarrolla la dimensión del deporte educativo, denominándolo "deporte praxis" o "deporte práctica", destacando valores como el autocontrol, la autoexpresión y el juego limpio. En Deporte y Agresión (1975) amplía la configuración del deporte y estudia la relación entre agresividad y deporte desde una perspectiva psicosociológica.

Tercera Etapa

En Cultura, Intelectual y Cultura Física (1979) presenta la necesidad de una educación tanto intelectual como física o corporal. En Espectáculo y acción (1981) introduce el concepto de "homo deportivos", entendiendo el movimiento humano como principio antropodinámico. En su cátedra, desarrolla los tipos de movimientos y el estudio del movimiento desde la biomecánica.

Conclusión: Cagigal dedicó su vida a demostrar que el INEF era una ciencia, aportando la intersección entre la educación física y el deporte, destacando valores como el esfuerzo, el carácter, la decisión y la voluntad.

Jean Le Boulch: Cuerpo y Mente en Movimiento

Jean Le Boulch promovió la visión global del ser humano, integrando cuerpo y mente. Su pensamiento se divide en dos etapas:

Primera Etapa

Se basa en una educación física científica a partir de un método racional y experimental. Sus objetivos eran:

  • Gimnasia correctiva para mejorar la salud
  • Gestos naturales (método natural)
  • Iniciación deportiva

Segunda Etapa

Crea el método de la psicocinética o educación por el movimiento, buscando establecer una ciencia del movimiento aplicable en educación física, psicomotricidad y fisioterapia.

Conclusión: Al igual que Cagigal, Le Boulch buscó consolidar el INEF como ciencia, creando el método psicocinético como su objeto de estudio.

Pierre Parlebas: La Praxiología Motriz

Pierre Parlebas es el creador de la praxiología motriz, la ciencia de la acción motriz. Buscó superar la visión práctica de la educación física, promoviendo una visión corporal y estudiando la lógica interna de los juegos. Creó un diccionario específico para consolidar la praxiología motriz como ciencia y criticó la educación física tradicional.

Manuel Sergio: Motricidad Intencionada

Manuel Sergio, filósofo, propuso las ciencias de la motricidad humana, integrando deporte, danza, ergonomía y rehabilitación. Definió la motricidad como un movimiento intencionado y significativo, implicando percepción, memoria, emoción y afectividad.

Conclusión: Le Boulch, Cagigal, Parlebas y Manuel Sergio comparten la visión global del ser humano y el esfuerzo por elevar la educación física al estatus de ciencia.

Entradas relacionadas: