El Legado de Casagemas: Ironía, Dolor y el Nacimiento de la Época Azul de Picasso

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Casagemas, antes de su muerte, debía tener el mismo aspecto deteriorado que un santo del Greco.

Las dos obras, lo que tienen en común, son la mortaja y las plañideras. Es una evocación que presenta, igual que el Greco, el camino a la gloria.

Aparece también el abrazo de una mujer que podría ser Germaine, amante ahora de Picasso, como un juego. Le reciben en el cielo prostitutas en unas nubes que parecen sábanas. Llama la atención la figura doliente rodeada de niños: una extraña maternidad que estará constantemente presente en esta época hasta la obra cumbre La Vida. Se dice que puede ser la no paternidad de Casagemas que puede conseguir ahora en el cielo. Es un homenaje irónico a un hombre irónico. Combina la ironía con el sentimiento, la blasfemia y la fe. El resultado es atractivo y sugerente.

Estas obras, que exorcizan sus recuerdos y remordimientos, le llevarán a una mejor compresión del sufrimiento. Un nuevo sentimiento de la forma más simbolista del color que le lleva lejos del sentimentalismo vacío.

La Muerte de Casagemas y su Sello en la Época Azul

La muerte de Casagemas imprimió su sello en la época azul. El protagonismo de la línea monocroma, las masas de color… las imágenes se simplifican, dando al cuadro un carácter ritual.

Las imágenes se simplifican adquiriendo un carácter dramático. Se emplea la teatralización que se introduce ahora y durará mucho, llegando al propio taller como escena dramática.

El Encuentro con Sabartés y la Captura de la Soledad

En 1901 llega Sabartés a París. En uno de los cafés, sentado en solitario, esperaba a Picasso. Buscaba a sus amigos, pero era miope y no veía. Todo le hacía sentir solo, pero de repente apareció Picasso con sus amigos devorando el espectáculo del amigo que había inspirado una de las primeras escenas de la etapa azul. Sabartés fue después a su estudio y Picasso colocó el lienzo sobre el caballete. Había captado un instante de su viaje por la vida. El espectro de su soledad.

Picasso señaló poco interés por lo literario de sus obras, incluso por los títulos. Eso se lo dejaba a los escritores.

La Melancolía Azul: Un Sello Picassiano

Los ojos de Sabartés reflejan su pensamiento. El poeta se considera el progenitor de la melancolía de la época azul. Pero el París simbolista experimentaba esta melancolía desde 1890 por la tonalidad azul. No es invención picassiana. Solo le otorga su sello. En 1892 Gallé expuso un jarrón azul llamado Melancolía azul con un verso de Rollinat. Según Sabartés, Picasso en esta época estaba dominado por la tristeza y el dolor. La tristeza da lugar a la meditación y está en el núcleo de la teoría del arte de Picasso. La sinceridad no se puede encontrar fuera del dominio del dolor.

El Color Azul como Expresión del Dolor

El color azul se rebela como el más indicado para expresar dolor. Demostrará el pesimismo de los lugares marginados. Además del carácter expresivo de este color.

La Teoría del Color y la Influencia de Goethe

Los alemanes, para conectar con su vieja tradición, apelan en este momento de efervescencia del color (Matisse) a las reflexiones del color de finales de siglo desde Delacroix. Los alemanes tratan de vincularse a la tradición alemana del color: Goethe y Otto Runge con complementarias teorías del color.

Es probable que Picasso tuviera noticia de la teoría del color de Goethe, donde dedica reflexiones a los efectos morales y sensible-psicológicos del color: las cosas tienen aspecto tétrico cuando se contemplan a través de un vidrio azul, evoca la sombra; las habitaciones azules son amplias, pero también frías.

El Azul en la Literatura y Pintura Francesa

A finales del XIX y XX la pintura y la literatura francesa utilizan el azul.

El poeta Valery muestra esta carne azul en el Cementerio marino.

Entradas relacionadas: