Legado Clásico: Sófocles y Ovidio en la Literatura Antigua

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Introducción a Edipo Rey

Edipo Rey es una tragedia griega de Sófocles de fecha desconocida, aunque algunos sugieren que data de alrededor del año 425 a.C. Es considerada por muchos la obra maestra de Sófocles y desarrolla el célebre mito tebano.

Edipo, hijo de Layo, a quien las divinidades habían prohibido tener descendencia, mata a su padre y se casa con su madre, ignorando el vínculo que les ligaba. Aunque el conflicto nace de desobediencias, errores y crímenes, el dramatismo de la acción es grande, ya que parte de Tebas estaba afligida por la peste. Es necesario castigar al asesino de Layo, y se emprende una investigación que, paso a paso, descubre la verdad.

Edipo era feliz en su ignorancia y, al iluminarse el pasado, cae en la más terrible abyección, sin culpa ni merecerlo. Sófocles plantea la difícil cuestión de la transgresión de las leyes naturales y sus consecuencias. En la situación que ocupa Edipo, no hay solución.

Estructura de Edipo Rey

La tragedia responde a la siguiente organización:

  1. Prólogo

    En el que se narran los antecedentes de la acción que se va a desarrollar.

  2. Párodos

    La primera aparición del coro en escena.

  3. Episodios

    Que hacen evolucionar la acción y entre los cuales se van intercalando las intervenciones del coro, denominadas estásimos, que se dividen en estrofa y antistrofa.

La tragedia de Sófocles es más elaborada y compleja que la de Esquilo. Para conseguir ese resultado, Sófocles reduce las intervenciones del coro, añade un personaje y alarga el papel de los actores. El público de la tragedia conoce el desenlace, pero aun así permanece atento gracias a que el autor dosifica la información.

El centro de la tragedia es Edipo, quien quiere saber la verdad. Los conocimientos llegan a precipitarse hasta llegar al clímax, que se produce con la identificación de la personalidad de Edipo. El desgraciado final aparece como el único posible tras su revelación.

Ovidio: Temas y Obras Clave

Ovidio se centra en tres temas que se asocian a tres momentos clave de su vida y obra:

  1. Primera Etapa: La Juventud y el Amor

    La primera etapa coincide con su juventud, cuyo tema principal es el amor. En Amores, Ovidio ofrece la historia de amor con Corina. En Ars Amatoria (El Arte de Amar) y Remedia Amoris (Remedios de Amor), el poeta se presenta como experto en materia erótica. Daba consejos a los hombres sobre cómo tenían que conquistar a las mujeres y a estas sobre cómo conservar su amor.

  2. Segunda Etapa: Los Fastos y las Metamorfosis

    Su segunda etapa llega con Los Fastos, en la que describe las festividades romanas, y las Metamorfosis, compuesta de doscientas cincuenta leyendas y mitos. Esta última era ambiciosa, ya que pretendió escribir una historia desde el origen del mundo hasta la muerte de César. El tratamiento del mito en esta obra no tiene un sentido religioso predominante.

Entradas relacionadas: