Legado y Crisis de la Segunda República Española: Conceptos Clave y Eventos Políticos (1931-1933)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Aspectos Clave de la Segunda República Española: Definiciones y Contexto Político (1931-1933)

Conceptos Fundamentales de la Segunda República

Residencia de Estudiantes:
Institución creada en 1910 cuyo fin era la formación liberal de una élite selecta. En ella se concentraron la mayoría de los miembros de la Generación del 27.
Ley de Términos Municipales:
Ley aprobada durante el Bienio Reformista; aplicada al ámbito rural, obligaba a los patronos agrícolas a contratar en primer lugar a los obreros de su término municipal.
Coeducación:
Educación que se imparte a alumnos de ambos sexos conjuntamente.
Misiones Pedagógicas:
En la política cultural de la Segunda República desempeñaron un papel esencial las Misiones Pedagógicas, formadas por personas que llevaban la cultura a los medios rurales más abandonados. Promovían representaciones teatrales, coros, museos ambulantes y bibliotecas; además, divulgaban técnicas sanitarias y agrarias y repartían colecciones de libros.
Estatuto de Núria:
Proyecto de Estatuto de Autonomía para Cataluña votado en agosto de 1931 y aprobado en septiembre de 1932.
Estraperlo:
Denominación del mercado ilegal de productos o mercado negro.

reprimida.

La Crisis del Gobierno de Azaña y las Elecciones de 1933

El gobierno de Azaña tenía problemas para mantener una mayoría parlamentaria favorable que le permitiera seguir gobernando. La conflictividad social aumentó en 1933 debido a la crisis económica. Los dirigentes socialistas tenían dificultades para contener a los afiliados de la UGT que querían unirse a los cenetistas en las huelgas. En estas circunstancias, la mayoría de los parlamentarios republicanos deseaban que los socialistas abandonaran el poder y lograron que el presidente de la República, Alcalá-Zamora, aprovechara una crisis de gobierno para retirar su apoyo a Azaña y encargar a Lerroux la formación de un nuevo gobierno en septiembre de 1933.

Se ensayaron varias fórmulas de gobiernos de coalición republicana, dirigidos por radicales, de los que se excluía a los socialistas, pero resultaba difícil gobernar sin su colaboración. Finalmente, Alcalá-Zamora disolvió las Cortes y promovió la convocatoria de elecciones que se celebraron en noviembre de 1933 y tuvieron estas características:

A ellas acudió una derecha antiliberal más organizada que se presentó en coalición. La agrupación dominante era la CEDA. Su programa electoral se centraba en la supresión de la legislación del primer bienio, relativa a las cuestiones agraria,

Entradas relacionadas: