El Legado del Cristianismo en la Enfermería: Orígenes y Transformación de los Cuidados de Salud
Clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
El Cristianismo: Concepto de Ayuda y Significado de los Cuidados de Enfermería
En los cuidados de salud romanos se distinguen dos fases:
- 1. La Roma precristiana: Politeísta y pagana, representa una continuidad en las prácticas de cuidado.
- 2. La Roma cristiana: Implica un cambio total en el modo de entender la salud y la enfermedad. La principal fuente de documentación para comprender este cambio es el Nuevo Testamento.
Motivos Cristianos para el Cuidado
Los motivos que guían a los cristianos para cuidar, adoptados de la figura de Jesucristo, son:
- Realizar obras de misericordia.
- La caridad.
- El humanismo.
Estas primeras obras de caridad son un antecedente directo de los actuales cuidados de enfermería. Para estos primeros cristianos, el cuidado era un deber sagrado al que le dieron un enfoque humanitario que previamente no tenía. A la enfermedad ya no se le daba un enfoque negativo o sobrenatural, sino que la consideraban una gracia recibida, una vía de redención. Creían que enfermar era un don de Dios y que, gracias a ese padecimiento, se podía alcanzar la vida eterna.
La Hospitalidad Cristiana
La hospitalidad cristiana se caracterizó por ser altruista y basada en la caridad, empezando a contemplar cuidados prolongados. Hasta este momento, se atendía a los enfermos con la mayor brevedad posible; con el cristianismo, se incluye ya el concepto de enfermedad prolongada y la necesidad de atención continua.
Aspectos Negativos en el Desarrollo de la Enfermería
- a) Prioridad del cuidado espiritual: En muchas ocasiones, en los cuidados cristianos se daba más relevancia al cuidado del alma, la dimensión espiritual, frente al cuidado corporal. Esto no favoreció el desarrollo científico y práctico de la enfermería.
- b) Concepto de humildad cristiana: Este concepto motivó que quienes cuidaban no dejaran por escrito cómo desarrollaban sus cuidados. Apenas hay testimonios escritos de cómo realizaban estas atenciones. Al no transmitirse este conocimiento, no se creó una cultura ni costumbre de registro, lo que no favoreció la evolución y profesionalización de la disciplina.
Conclusión sobre el Impacto del Cristianismo
Gracias al cristianismo, los cuidados se institucionalizaron basándose en las ideas de caridad, vocación y ayuda. Al institucionalizarse, los cuidados se trasladaron del ámbito doméstico al público, sentando las bases para futuras estructuras hospitalarias. Por otro lado, el modo de entender a la mujer cambió radicalmente, siendo conducida hacia la igualdad y el reconocimiento en roles de cuidado. Sin embargo, es importante señalar que los cristianos, cuando cuidaban, no tenían ningún afán científico; por ello, los cuidados no se perfeccionaron desde una perspectiva empírica en sus inicios.
Primeras Cuidadoras en el Contexto Cristiano
Matronas Romanas
Eran mujeres de la alta sociedad romana que abandonaron sus circunstancias y su vida para seguir el modelo de cuidado cristiano, dedicándose a las obras de misericordia. Se tiene constancia de quince matronas romanas que fundaron hospitales. Entre ellas destacan Marcela, quien fundó un hospital, y Paula. Paula, por ejemplo, tenía su palacio en el Aventino, donde creó un hospital y es considerada como la madre de las monjas. Además, Paula colaboró con San Jerónimo en la traducción de la primera edición de la Biblia al latín, La Vulgata.
Diaconisas
Se especializaron en funciones docentes y asistenciales para formar a otras en cuidados de salud. Un ejemplo notable fue Febe, mencionada en las epístolas paulinas.