Legado Cultural de Al-Ándalus: Influencia Árabe en la Península Ibérica
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
La islamización de buena parte de la población hispanovisigoda es quizá el fenómeno cultural más importante. La religión musulmana marcó toda la vida cultural andalusí.
Idioma y Comunicación
El árabe se impuso como lengua habitual de comunicación, aunque con un fuerte carácter dialectal. Por su parte, los mozárabes y muladíes usaban también el latín y, posteriormente, las lenguas romances. Debido a ese contacto lingüístico, el castellano y otras lenguas hispanas recogieron en sus orígenes numerosos vocablos árabes que perviven en nuestros días. La imposición del árabe permitió la relación intelectual de Al-Ándalus con los centros culturales del Próximo Oriente (Bagdad, Damasco, Alejandría, El Cairo). Con ellos se intercambiaron libros, ideas y sabios.
Esplendor Cultural en el Califato
El mayor esplendor cultural se alcanzó en la época del Califato. Abderramán III y Al-Hakam II acogieron en su corte a poetas, filósofos, historiadores, médicos, matemáticos, astrónomos y otros hombres de ciencia llegados de todo el ámbito islámico. Con ellos, Córdoba se convirtió en el principal centro cultural de Occidente. Muchas obras de múltiples disciplinas fueron traducidas al latín y utilizadas como manuales en las universidades europeas de la Edad Media. De esta forma, Al-Ándalus jugó un importante papel de transmisión cultural.
Figuras Destacadas del Siglo XII
En el siglo XII sobresalieron las figuras de Averroes y Maimónides. Ambos tuvieron que exiliarse debido a la intransigencia de los almohades. Averroes trató de conciliar la filosofía de Aristóteles con el dogma islámico; gracias a él, el filósofo griego fue redescubierto en Europa occidental. Maimónides era un médico y teólogo judío, natural de Córdoba y discípulo de Averroes; entre sus obras destacan la Guía de perplejos y el Mishne Tora, conocido como Código de Maimónides, que tuvieron gran influencia sobre filósofos posteriores.
Legado Literario
Destaca en literatura las jarchas (Ben Muafa) o el zéjel (Abenguzmán) u obras como El collar de la paloma de Ibn Hazam.
Innovaciones y Cultivos Introducidos
A través de Al-Ándalus llegaron también el papel, las cifras árabes, la brújula y numerosos cultivos, como el azúcar, el arroz, el albaricoque, la alcachofa, la berenjena, la espinaca, el limonero o la sandía.
El Arte Andalusí
Pero el legado más tangible de la cultura andalusí es el arte. El arte estaba condicionado por los preceptos religiosos islámicos, aunque en ocasiones los transgredió. Recoge y sintetiza elementos visigóticos y orientales, pero crea también formas originales. En arquitectura, los edificios mejor conservados son los palacios y las mezquitas. En las artes plásticas lo principal fue la ornamentación arquitectónica. También han llegado hasta nuestros días numerosos objetos suntuarios de gran refinamiento: marfiles, bronces, joyas, alfombras, etc. El arte andalusí pervivió en el mudéjar hasta el siglo XVI. La música alcanzó también un notable desarrollo.