Legado Cultural Argentino: Inmigración, Grotesco y Vanguardias Literarias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Luis Ordaz, La Nona y el Grotesco Criollo

Luis Ordaz caracteriza al inmigrante. Este llegaba, vivía y hasta moría pensando en volver a su tierra, lo confesase o no. Buenos Aires era una pieza de conventillo, una casucha de orilla en aquel momento. Los inmigrantes se volvían ahorrativos, hasta ser miserables, en procura de una situación económica que los despegara de la miseria que habían padecido o aún padecían. También estaban los **fracasados** o **frustrados** por propia incapacidad o por culpa del **medio** que los cansaba y destruía. Eran **ariscos**, **reservados** y **huraños**, **avaros**, criaturas complejas y violentas, con relación al común de las gentes. Eran personajes **trágicos** e imposibles de ser contenidos y conjugados, sin traiciones graves, dentro de las estructuras del sainete habitual. El **sainete** cumplió su misión al reflejar el **aluvión inmigratorio** y es hoy parte del **grotesco criollo**.

El **grotesco criollo** surge en Italia a comienzos del siglo XX y presenta situaciones risibles y trágicas en un equilibrio inestable. Sus protagonistas son italianos, tal como se ve en La Nona, que nunca han abandonado la lengua madre sino que la mezclan con el castellano. Esta obra trata de una crisis tanto económica como social de una familia; por lo tanto, es claro que, **aparte** del nudo principal de la historia, aparecen otra serie de problemas. Es una obra que nos hace reír de las **miserias humanas**. Es una obra ejemplar donde se pueden notar muy bien las diferentes **características del grotesco**.

Florida y Boedo: Tendencias Culturales Porteñas

En el campo cultural porteño surgieron dos tendencias: las **vanguardias** que se enfocaban en la **renovación estética**, encarnadas en el **grupo Florida**, y aquellas que se centraban en el **compromiso político**, conocidas como el **grupo Boedo**. El **grupo Florida** nucleaba a muchos miembros de Martín Fierro; por tal motivo, en 1924 crearon la revista Martín Fierro. Su **interés** por redefinir y configurar un proyecto de **identidad nacional** puede verse en la **elección** del nombre del protagonista del poema de **Hernández**. Los artistas que conformaban el **grupo de Boedo** se **interesaron**, en cambio, por mostrar en su literatura la **problemática** de los **sectores populares y proletarios** de origen inmigrante y por **analizar** la **lucha de clases** en la sociedad argentina de la **época**.

La historia de la **literatura** presentó a estos grupos como **antagónicos** y a sus integrantes en constante **confrontación**. Si bien existen intensas **polémicas**, ambos grupos nunca estuvieron claramente definidos.

Entradas relacionadas: