El Legado Cultural de las Colonizaciones Fenicia, Griega y Cartaginesa en la Península Ibérica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Durante el primer milenio a. C., la Península Ibérica recibió la llegada de pueblos colonizadores con una cultura más avanzada. Su principal objetivo era mercantil, especialmente la búsqueda de metales. Estas colonizaciones nos han legado un importante patrimonio cultural.

Fenicios

Procedentes de Fenicia (actual Líbano), los fenicios fundaron colonias como Gádir (Cádiz) y Malaka (Málaga). Introdujeron la metalurgia del hierro y el torno de alfarero. Destacan los sarcófagos antropomorfos del siglo V a. C. encontrados en Cádiz, y la Dama de Galera (siglo VII a. C.) en Granada. Estos sarcófagos son ejemplares únicos en la península, con paralelos en Sicilia. Las piezas gaditanas muestran influencias del sur de Italia y el Mediterráneo oriental, lo que sugiere la existencia de un taller local y la presencia de personas dirigentes en la colonia.

Sarcófago Masculino

Encontrado en 1887 en la necrópolis fenicia de Cádiz (Punta de la Vaca), este sarcófago de mármol, con caja y tapa, representa a un hombre barbado con una túnica hasta los pies. En su mano izquierda sostiene una granada y en la derecha, una guirnalda de hojas que ha perdido la policromía original. En el interior se hallaron un esqueleto y una cajita de madera.

Sarcófago Femenino

Descubierto en Cádiz, este sarcófago de mármol, con caja y tapa, representa a una mujer con un peinado semicircular formado por tres filas de bucles. Su rostro sereno muestra ojos grandes y párpados gruesos, nariz recta y boca pequeña. Viste una túnica sin pliegues y su brazo derecho está extendido con la mano abierta, mientras que el izquierdo, flexionado, sostiene un alabastrón. La pieza estuvo policromada, pero apenas quedan vestigios. En el interior se encontraron la parte superior de un cráneo, fragmentos de tibias, restos de una máscara funeraria y vendas.

Dama de Galera

Esta estatuilla de alabastro, que quizás represente a la diosa Astarté, está sentada entre dos esfinges y sostiene un cuenco del que vierte un líquido. Muestra influencias orientales: egipcias en la ropa y mesopotámicas en las formas robustas.

Griegos

Aunque los textos hablan de varias colonias griegas, apenas se conservan vestigios de su estancia. Es probable que algunos enclaves fueran compartidos con fenicios o iberos, y que los griegos los utilizaran para aprovisionarse. La convivencia entre griegos e iberos fue buena hasta el siglo VI a. C., cuando llegaron colonos de Massalia (Marsella) y fundaron Rhode y Emporion (Ampurias, en Gerona).

Escultura

Destacan la estatua de Asclepios, dios de la medicina, representado erguido, de edad madura, con barba y bastón con una serpiente enrollada, y la cabeza de Apolo en mármol del siglo II a. C., hallada en el Museo Arqueológico de Barcelona. También se conservan monedas acuñadas en Emporion en el siglo III a. C., como la de Pegaso y Perséfone. Sin embargo, la aportación artística más abundante de los griegos fueron las vasijas de cerámica, como el kílix, decorado con escenas de las hazañas de Teseo.

Cartagineses o Púnicos

Procedentes del norte de África, cerca de la actual Túnez, los cartagineses convirtieron Cartago en un emporio mercantil que controlaba el comercio del Mediterráneo. Desde allí partieron hacia la Península Ibérica, donde fundaron Ibiza y Cartagena. Los comerciantes cartagineses sustituyeron paulatinamente a los fenicios, estableciendo factorías en la costa desde donde controlaban el comercio del interior.

Escultura

Destacan la diosa Tanit, hecha de terracota en el siglo IV a. C., y la Dama de Ibiza, de barro cocido, fechada hacia el 300 a. C. El legado de las colonizaciones cartaginesas, aunque importante, afectó principalmente a la costa mediterránea y al valle del Guadalquivir. Sus aportaciones más importantes fueron en alfarería, metalurgia, acuñación de monedas y la introducción del alfabeto fenicio y griego.

Entradas relacionadas: