Legado Cultural Griego: De la Acrópolis a la Filosofía Política de Platón
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
El Esplendor de la Grecia Clásica y su Legado Cultural
Durante el periodo de esplendor, la historiografía floreció con figuras como Tucídides y Heródoto. Asimismo, se desarrollaron las matemáticas, la ciencia, la filosofía y el arte. En este contexto, se reconstruyó y embelleció la Acrópolis, y se levantó el Partenón, nacido por el empeño de Pericles. Fidias, su amigo, fue el escultor y arquitecto principal, mientras que Mirón, Polícleto y el propio Fidias realizaron las esculturas más destacadas.
El Ideal de Belleza y Proporción
El concepto de belleza de la época se basaba en el idealismo de las proporciones del cuerpo humano. Las obras eran consideradas "bellamente perfectas" si se adecuaban a un determinado "canon" que se fundamentaba en la simetría y la proporción de las partes.
La Época de Transición y el Contexto de Platón
Sin embargo, el joven Platón vivió en un período de decadencia política y económica que también tuvo su reflejo en el ámbito cultural. Las comedias de Aristófanes, por ejemplo, se asemejaban a las grandes producciones de la época anterior. En el ámbito de la historiografía, Jenofonte se aproximaba a las grandes obras de los fundadores de este género.
Cambios en el Arte y la Cultura
Debido a la crisis económica provocada por la guerra, ya no se acometieron proyectos arquitectónicos semejantes a los del siglo V a.C. En cuanto a la escultura, artistas como Praxíteles, Escopas y Lisipo introdujeron el "estilo bello", que rompió con el estilo clásico (caracterizado por el equilibrio, la armonía y la adaptación a un canon rígido). Este nuevo estilo se caracterizó por un mayor realismo, movimiento, sensualidad y expresión de emociones.
El Auge de la Oratoria y la Retórica
A pesar de la crisis, no todo fue declive. La oratoria, con figuras como Demóstenes, y la retórica, con Isócrates, saberes fundamentales para triunfar en el ágora, alcanzaron un relieve extraordinario.
La Filosofía Política de Platón: Virtud, Ética y Sociedad
La Virtud como Conocimiento
Para Platón, la premisa fundamental era que la virtud es conocimiento. Esto implica la existencia de un bien objetivo que puede ser conocido mediante la investigación racional. De ahí se sigue que quien conoce (el sabio) debería tener un poder decisivo en el gobierno. Solo el sabio podría dirigir la nave del Estado para conseguir su mayor perfección.
La Ética como Guía del Estado
La ética es la que debería dirigir todas las actuaciones de los gobernantes. El proceso de razonamiento platónico sería el siguiente:
- El Estado debería aspirar a ser justo.
- Solo quien sabe lo que es la Justicia puede conseguir este objetivo.
- Solo el filósofo sabe lo que es la Justicia.
- Por tanto, solo ellos deberían dirigir la nave del Estado.
La Estructura Social Ideal de Platón
Las clases sociales son la base de la organización de la sociedad porque, en realidad, el alma tripartita de los hombres responde a las necesidades y funciones del Estado. Esta organización se divide en:
- Gobernantes: Aquellos que han sido educados para alcanzar el mundo de las ideas y dirigir posteriormente la política.
- Guardianes: Encargados de la vigilancia y defensa del Estado.
- Artesanos y Productores: Con la misión de producir los bienes necesarios para que la sociedad se mantenga.
Esta organización social, que responde a las almas de los hombres, sería la organización política perfecta según Platón.