Legado Cultural del Imperio Romano y Protocolo en Espectáculos: Historia y Etiqueta

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Imperio Romano: Cultura y Sociedad

Consecuencias de Roma como Imperio

La expansión del Imperio Romano incorporó a la vida cotidiana muchas características, usos y creencias de los pueblos conquistados.

Condiciones Impuestas a las Influencias Externas

Las influencias externas sobre Roma debían cumplir una condición fundamental: que no perjudicaran el concepto de Estado y Derecho Romano.

Influencias Importantes de Otros Pueblos

Las deidades griegas, por ejemplo, terminaron siendo asimiladas por el cristianismo, que se convirtió en la religión oficial con Constantino en los siglos III-IV.

Diferencia entre Roma y Grecia sobre la Música

A la música romana no se le pedía ethos ni se valoraba su cualidad moral como en Grecia. Solo se valoraba su carácter utilitario.

Carácter Utilitario de la Música: Ámbitos

  • Público: Servicio de la alabanza, ámbito militar y espectáculo de masas (fundamentalmente circo y pantomima).
  • Privado: Cámaras o salones, donde la música era más próxima a la griega.

Instrumentos Musicales Romanos

  • Tibia: Versión acústicamente más potente que el aulos griego.
  • Tuba: Trompeta recta.
  • Corno: Tuba en forma de 'G'.

El Edicto de Milán (313 d.C.)

Este edicto estableció la tolerancia del cristianismo, promulgado en Milán en el año 313. Significó la libertad de religión en el Imperio y el fin de las persecuciones dirigidas contra grupos religiosos, particularmente los cristianos. Fue firmado por Constantino I.

Cambios en el Teatro Romano

Con el tiempo, la danza desapareció del teatro romano. La poesía se separó de la música, quedando puramente literaria.

La Pantomima

La pantomima era un género dramático del mimo que representaba una historia mediante mímica, sin diálogos ni palabras. La narración se apoyaba en expresiones, gestos y movimientos corporales.

Etiqueta en Eventos Culturales: Normas de Comportamiento

Normas Generales

Las normas básicas incluyen: puntualidad, escucha atenta, silencio y aplaudir en el momento oportuno.

¿Por qué no llegar tarde?

Generalmente, no se permite la entrada a los que llegan tarde. Si es posible, se debe esperar a una pausa para entrar y ocupar la localidad.

Antelación Recomendada

Se recomienda llegar con 10-15 minutos de antelación. Evite permanecer mucho tiempo en el hall o pasillos y ocupe su localidad lo antes posible.

Cómo Entrar a la Sala

No entre en tropel o en masa cuando suene el timbre de aviso al comenzar el concierto. Suele haber acomodadores que ayudan al público a encontrar sus localidades.

El Silencio Durante el Espectáculo

Mantenga silencio cuando se apaguen o bajen las luces.

Silencio no solo significa no hablar

Implica no hacer ruido con el programa de mano, objetos en la mano, bolso o bolsillos, y silenciar el teléfono móvil.

Cuándo Aplaudir

Se aplaude al final de la obra. Si una sinfonía tiene cuatro o más movimientos, se debe aplaudir al finalizar el último. El programa de mano indica las obras que se escucharán.

Sobre Silbar

No es correcto, al menos en España, silbar a músicos o actores. Puede que en otros países sea una muestra de afecto, pero en España se interpreta como descontento.

La Ovación y el Bis

Una ovación se produce cuando el director de orquesta o el solista sale más de una vez a saludar. Si se solicita un bis (repetición de una pieza o una nueva), y se vuelve a tocar, se debe detener el aplauso y mantener silencio (como previamente).

Cómo Salir de la Sala

Espere a que salgan los ocupantes de los asientos más cercanos a los pasillos. No intente salir primero si se encuentra en medio de una fila con varios asientos (derecha/izquierda). Salga sin prisas, carreras o voces.

Auditorios en Navarra (PNA)

  • Auditorio Baluarte
  • Teatro Gayarre
  • Auditorio Barañáin
  • Auditorio Museo UNAV

Entradas relacionadas: