Legado Cultural y Literario de las Civilizaciones Precolombinas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,93 KB

Introducción al Mundo Precolombino

Las civilizaciones precolombinas de América, anteriores a la llegada de Cristóbal Colón, desarrollaron sociedades complejas, ricas en cultura, arte y conocimiento. Este documento explora las características fundamentales y el legado literario de algunas de las más influyentes, como los Olmecas, Teotihuacanos, Toltecas, Mayas, Incas y Aztecas.

Culturas Mesoamericanas

Los Olmecas: La Cultura Madre

La primera gran cultura mesoamericana, ubicada en el sureste de México, es conocida como la cultura olmeca o la «cultura madre». Sus logros incluyen la creación de templos, palacios y un sistema de escrituras jeroglíficas, sentando las bases para civilizaciones posteriores.

Teotihuacán y Toltecas

  • Teotihuacán: Conocida como la «Ciudad de los Dioses», fue un centro urbano y religioso de gran influencia en el altiplano central de México.
  • Toltecas: Fundaron la ciudad de Tula y se destacaron por su culto al sol, la luna y a Quetzalcóatl. Este último dios fue impuesto a los mayas, quienes lo conocían como Kukulkán.

Los Mayas: Maestros de la Península

La civilización maya se extendió por la península de Yucatán, abarcando territorios de México, Guatemala, El Salvador y Honduras.

Épocas y Ciudades Principales
  • Dos épocas principales: El Clásico (c. 250-900 d.C.) y el Posclásico (siglos X-XV, con Mayapán como centro de poder en su última fase).
  • Ciudades destacadas: Tikal (Guatemala), y en México, Chichén Itzá, Palenque y Uxmal.
Religión y Sociedad
  • Politeísmo: Eran politeístas y ofrecían alimentos y sacrificios humanos en sus cultos.
  • Deidades importantes:
    • Chac: dios de la lluvia.
    • Kukulkán: equivalente maya de Quetzalcóatl.
    • Itzamná: dios de los cielos y el conocimiento.
    • Ah Mun: dios del maíz.
    • Ah Puch: dios de la muerte.
  • Clases sociales: Se dividían en nobles, sacerdotes, pueblo y esclavos.
  • Gobernantes: El Halach Uinic era el gobernante supremo, y el Ah Kin (o sumo sacerdote) tenía gran influencia religiosa. Los Bataboob eran jefes locales o supervisores. La familia era la unidad básica de producción agrícola.
Logros y Literatura

Los mayas realizaron impresionantes murales, templos y palacios. Desarrollaron una avanzada astronomía y un complejo calendario (con ciclos como el Haab' de 365 días y el Tzolkin de 260 días).

Su literatura se basaba en glifos, plasmados en códices, pinturas, estelas y edificios. Los ah ts'ib (escribas) registraban noticias y crónicas, y eran los encargados de redactar, leer e interpretar estos códices. Los códices tenían un orden (secciones numerales) y utilizaban colores simbólicos (rojo, negro y azul maya).

Códices y Obras Literarias Mayas
  • Tres códices mayas principales: Códice Dresde (Alemania), Códice París (también conocido como Peresiano) y Códice Madrid (también conocido como Trocortesiano).
  • Obras destacadas:
    • Anales de los Cakchiqueles (también conocido como Memorial de Sololá).
    • Libro de Cantares: una colección de 16 cantares con temas religiosos, eróticos y conjuros mágicos.
    • Tres obras literarias mayas más importantes: el Popol Vuh, los Libros de Chilam Balam y el Rabinal Achí.

El legado maya influyó en autores posteriores, como el Premio Nobel Miguel Ángel Asturias.

Los Aztecas: El Imperio del Lago

Los Aztecas, de origen chichimeca, fueron liderados por Tenoch. En 1325, fundaron Tenochtitlán, la «Ciudad de los Lagos», que se convertiría en la capital de su vasto imperio. Hablaban náhuatl y su civilización fue finalmente destruida por Hernán Cortés.

Organización y Creencias
  • Triple Alianza: Formaron una poderosa alianza con Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan.
  • Dioses principales:
    • Ometéotl: dios supremo.
    • Huitzilopochtli: dios del sol y la guerra.
    • Tláloc: dios de la lluvia.
    • Coyolxauhqui: diosa de la luna.
    • Quetzalcóatl: dios de la sabiduría, la escritura y el viento.
  • Clases sociales: Se dividían en nobles, sacerdotes, militares, pueblo y esclavos.
  • Calendario Azteca: Crearon un calendario de 365 días, dividido en 18 meses de 20 días, más 5 días «huecos» o nemontemi.
Literatura Azteca (Náhuatl)

La poesía fue su género literario más cultivado. Su escritura era ideográfica (glifos), complementada con colores para añadir significado.

Géneros y Estilos
  • Lírica: Asociada a la música y la danza.
    • Canto de Flores: con temas filosóficos sobre la fugacidad de la vida.
    • Canto de Desilusión: expresaba la incertidumbre de la vida terrenal y el más allá.
    • Poemas breves: de carácter emotivo.
  • Dramática Ritual: Poemas, cantos e himnos místicos que exaltaban al hombre y tenían la religión como eje central.
  • Dramática Profana: De carácter burlesco y alegórico, dirigida al público general.
  • Historia: Registrada en instituciones como el Calmécac.

Destacó la figura de Nezahualcóyotl de Texcoco, a quien se le atribuyen más de 30 poemas.

Utilizaban el paralelismo, las estrofas pareadas, el estribillo y el difrasismo (unión de dos metáforas para expresar un concepto único).

Obras Conocidas
  • Anales de Tlatelolco.
  • Códices Matritenses.

Culturas Andinas

Los Incas: El Imperio del Sol

Los Incas, descendientes de culturas como la Chavín, fueron fundados por Manco Cápac, cuyo nombre en quechua significa «rey» o «príncipe». Aunque no provenían originalmente de Cuzco, esta ciudad se convirtió en su capital. El término «Yupanqui» se asociaba a lo militar o victorioso.

Gobernantes y Extensión del Imperio
  • Tuvieron 13 gobernantes en total; el último fue Atahualpa, ejecutado por Pizarro.
  • Su imperio, el Tahuantinsuyo, se extendió por el Valle de Cuzco y abarcó territorios de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Sociedad y Organización
  • Alta aristocracia: El Sapa Inca (jefe supremo).
  • Baja aristocracia: Nobles de los pueblos conquistados.
  • Amautas: Sabios, consejeros, filósofos e historiadores que difundían la tradición oral.
  • Organización social: Se basaba en el ayllu (unidad familiar y territorial), liderado por un curaca o cacique. Practicaban la minka (trabajo comunitario) y el ayni (ayuda recíproca).
  • Gobierno: Su sistema era una teocracia basada en la agricultura.
  • Comunicación: Se comunicaban mediante quipus (sistemas de nudos) y a través de los chasquis, mensajeros entrenados que recorrían el imperio.
Religión y Calendario
  • Dioses principales:
    • Viracocha: dios creador.
    • Inti: dios del sol.
    • Pachacámac: dios de la tierra y los terremotos.
    • Mama Quilla: diosa de la luna.
    • Pachamama: madre tierra.
  • Calendario: De 360 días, dividido en 12 lunas de 30 días. Utilizaban los pachacta unahac (pilares solares) para marcar los solsticios.
Literatura Inca

Desarrollaron poesía épica y teatro. Los Haravicus eran poetas populares que componían poesía lírica.

Temas Líricos
  • Aymoray: cantos agrícolas.
  • Haylle: cantos de victoria.
  • Urpi: cantos de amor y preocupación.
  • Cashua: cantos de danza.
  • Wayno: cantos de amor y desamor.
  • Huanca: cantos de tristeza.

Su literatura, aunque con elementos ideográficos y fonéticos, no dejó muchos escritos propios debido a la conquista española. En su poesía, los temas agrícolas y militares tenían gran relevancia.

Obras Conocidas
  • Taquis: cantos y danzas.
  • El drama Ollantay.

La Riqueza de la Literatura Precolombina

Antes de la llegada de Colón, existían más de 23 idiomas en el continente americano, cada uno con sus propias expresiones culturales y literarias. Las tres culturas con mayor legado literario son los Incas, Mayas y Aztecas.

Aunque algunos historiadores marcan el inicio de la literatura hispanoamericana con la llegada de los españoles (12 de octubre de 1492) y consideran a Colón como el primer «autor», la literatura precolombina ya existía en diversas formas: pictográficas, ideográficas y fonéticas. El Popol Vuh, la obra cumbre de la literatura maya, es un testimonio invaluable de esta rica tradición.

Entradas relacionadas: