Legado Cultural Mochica y Nazca: Arte, Sociedad y Misterios del Perú Antiguo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Cultura Mochica

Los Mochicas, una sociedad organizada en aldeas con campos de cultivo, dejaron un rico mundo iconográfico que permite estudiar sus costumbres.

Arte Mochica

Su arte se manifiesta en los frisos de estuco que decoran las construcciones de los centros de poder. Realizaron trabajos en metal, madera, hueso, concha y textiles; pero sobre todo destacaron en la alfarería. El tejido, aunque secundario en otros lugares de América, era un símbolo de riqueza para los Mochicas. Se hacía con lana de vicuña o algodón. Conocemos estos tejidos por los enterramientos.

Cerámica Mochica

La alfarería Moche es una gran aportación a la historia de esta zona. Se divide en seis fases según las variaciones de la forma de los vasos y las asas de estribo. Siempre los hacían especialistas que se esmeraban en los vasos retrato (que representan a individuos de las élites y destacan por la fidelidad de las expresiones). En estos vasos se representan deformaciones como flemones o bocas torcidas. Todos estos vasos son llamados huacos. También hubo vasijas hechas con molde. Destacan las representaciones de escenas cotidianas, incluyendo: eróticas, narrativas de dioses y sacerdotes, flora, fauna, el mundo de ultratumba, escenas festivas y lúdicas.

Cultura Nazca: Andes del Sur

Durante el periodo Formativo, la costa sur fue influenciada por la fuerte tradición cultural de Paracas y Nazca (heredera de esa cultura). La cultura Nazca se extendió aproximadamente desde el valle de Chincha al norte hasta el valle de Acarí al sur. Ocuparon oasis y valles fluviales. Los poblados estaban compuestos por agrupaciones de unidades habitacionales de cubierta plana, asociadas a espacios abiertos donde se realizaban trabajos domésticos.

Centros de Poder: Cahuachi

Aunque se sabía poco de grandes centros de poder en el sur, en la cultura Nazca se encuentra el mayor complejo conocido hasta ahora: Cahuachi. Sus dimensiones y distribución encajan con lo que se entiende como un centro de poder, que posiblemente controlaba a los habitantes de los valles cercanos.

Cahuachi cuenta con un total de 34 pirámides con abundantes rampas y patios, dentro de un recinto amurallado. Todo este conjunto es de adobe, característico de la arquitectura costera. Varios indicios sugieren que la cultura Nazca ejerció su control mediante las armas:

  • Construcciones amuralladas no solo en Cahuachi, sino también en los valles cercanos.
  • En los estudios iconográficos, se percibe la presencia de guerreros y frecuentes alusiones al combate.
  • Aparición de ofrendas ceremoniales en Cahuachi (como 20 cabezas de niños) y estudios iconográficos asociados con símbolos de guerra.

Guerra y Economía

En esta zona se incrementó la tradición de cortar cabezas, una práctica que se extendió por Mesoamérica y los Andes, con posibles orígenes en la zona amazónica. Los Nazcas, a pesar de su cercanía al mar, fueron principalmente pueblos agrícolas. Complementaban su economía con la caza de mamíferos y el aprovechamiento de los recursos marinos.

Ingeniería Hidráulica

Uno de sus grandes logros, reconocido posteriormente por los Incas, fue el control de las aguas procedentes de las filtraciones en los cauces de los ríos. Lo consiguieron con un sistema de canalización, tanto en la superficie como de forma subterránea (hasta 10 m de profundidad), almacenando el agua y distribuyéndola posteriormente en los campos de cultivo.

Cosmovisión y Religión

El mundo de sus creencias estaba ligado a una gran cantidad de espíritus (muchos de ellos antropomorfos), los cuales aparecen en su iconografía. Son representados como seres alados e ingrávidos, ricamente ataviados con tocados y atuendos ceremoniales.

Arte y Cerámica Nazca

La cerámica Nazca adquirió gran protagonismo en este periodo. Su novedad principal fue la aplicación de múltiples colores (policromía) y la decoración precocción.

Textiles Nazca

Otras artes de épocas anteriores no desaparecieron, logrando un alto grado de calidad, sobre todo en los textiles. Sin embargo, no alcanzaron la complejidad de los textiles Paracas. Estos tejidos se han conocido al estudiar el mundo funerario, ya que aparecen momias en fardos que se presentaban con una falsa cabeza en la parte superior. Esta falsa cabeza a menudo llevaba una máscara pintada con rasgos humanos.

Las Líneas de Nazca

La cultura Nazca está intrínsecamente ligada a la incógnita que suponen las figuras de grandes dimensiones representadas o dibujadas en los desiertos: las Líneas de Nazca. Estos trazos son amplias superficies endurecidas que permitieron la representación a gran escala de distintos motivos: animales (como el mono, la orca y el colibrí), plantas y dibujos geométricos. Llegan a ocupar hasta 5 km² y algunos trazos tienen 200 metros de longitud. Su tamaño hace que las figuras solo se vean completamente desde el cielo, lo que plantea la pregunta sobre su finalidad.

Entradas relacionadas: