Legado Cultural y Político de la España Medieval: Al-Ándalus, Cortes y Reinos Cristianos
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Al-Ándalus: Cultura, Arte y Religión
En **Al-Ándalus** se produjo una mezcla de culturas muy importante que actuó como puente entre la cultura musulmana de **Oriente Medio** y la cristiana de **Europa Occidental**. Esta cultura alcanzó su mayor esplendor durante los **siglos X y XI** bajo el mandato de **Abderramán III** y, sobre todo, de **Al-Hakam II**. Tras su muerte, el nivel cultural experimentó un descenso, aunque el **Reino Nazarí de Granada** volvió a vivir una época de esplendor durante los **siglos XIV y XV**.
Durante toda su existencia, los musulmanes apoyaron las **ciencias** y las **letras** con el fin de mantener cierto prestigio. Sin embargo, la llegada de los **almohades** y **almorávides** provocó un notable descenso cultural debido a su **rigor religioso heterodoxo**.
Lengua y Literatura
- El **árabe** se impuso como lengua oficial y predominó su uso en la literatura, dejando como herencia, por ejemplo, las **jarchas**.
- En literatura, destaca **Ibn Hazm** con su obra El collar de la paloma.
- Se realizaron numerosas traducciones del griego y el persa al árabe.
- También destaca **Al-Mutámid** por sus poemas.
Filosofía y Ciencia
- En filosofía, destacan **Avempace**, **Maimónides** y **Averroes**.
- En medicina, sobresale **Abulcasis** con su enciclopedia médica y quirúrgica.
- También se cultivaron campos como la **astronomía**, la **botánica**, la **historia** y las **matemáticas** (se introdujo la **numeración india**).
Arte Hispano-Musulmán
El **arte hispano-musulmán** tomó una profunda inspiración religiosa y alcanzó especial relevancia en la **arquitectura**.
- Destacan las obras del **periodo califal** como la **Mezquita de Córdoba** y **Medina Azahara**.
- Del **reinado nazarí** destaca la **Alhambra de Granada**.
Religión y Coexistencia
La **religión** predominante en Al-Ándalus era el **islam**, que coexistía con el **cristianismo** y el **judaísmo**, los cuales eran aceptados en la sociedad a cambio de concesiones económicas y políticas.
Origen y Funciones de las Cortes en los Reinos Cristianos Medievales
Las **Cortes** comenzaron a configurarse en el **siglo XIII** junto con otras instituciones políticas. Su origen se encuentra en las reuniones extraordinarias que realizaba la corte junto al rey, denominadas **Curia Regia**.
Se convocaba a los **señores** (nobleza), **eclesiásticos** (clero) y a los **representantes de las ciudades** (pueblo llano) para debatir sobre situaciones graves. Se organizaban en función de la pertenencia a los diferentes **estamentos sociales**: nobleza, clero y pueblo llano.
La principal función de las Cortes se basaba en discutir y votar las **peticiones económicas del rey** y, a cambio, este se comprometía a tener en cuenta las peticiones de los distintos estamentos.
Las Cortes comenzaron a aparecer en los **reinos hispánicos** entre los **siglos XII y XIII**. Las primeras Cortes documentadas fueron las de **León en 1188**.
Organización Política de los Reinos Hispánicos al Final de la Edad Media: Castilla, Aragón y Navarra
La Corona de Castilla
En la **Corona de Castilla**, la **monarquía** estaba fortalecida debido a su buena relación y control sobre la nobleza cuando el monarca tenía suficiente poder y prestigio. Sin embargo, en muchas ocasiones, la minoría de edad de los reyes provocaba rebeliones nobiliarias sofocadas con gran dureza.
La organización política se estructuraba mediante:
- El **Consejo Real**.
- Las **Audiencias** y las **Chancillerías**.
- La **Hacienda** se dirigía mediante **consejos** y **corregidores**.
- Las **Cortes** actuaban como organismo supremo de decisión.
La Corona de Aragón
En la **Corona de Aragón**, la monarquía era más débil debido a una política de **pactismo** con la nobleza para evitar rebeliones.
La organización política se regía mediante:
- Las **Cortes** y la **Generalitat** como organismos supremos.
- El **Consejo Real** y las **Audiencias**.
- El **Justicia Mayor** encargado del cumplimiento de las leyes.
- El rey debía jurar ante las Cortes.
El Reino de Navarra
El **Reino de Navarra** se veía muy limitado y estuvo bajo el dominio de diversas dinastías, rigiéndose también por sus **Cortes**.