Legado Cultural Prehispánico: Explorando las Civilizaciones Mesoamericanas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

El Legado de la Cultura Prehispánica

La cultura prehispánica fue un vasto y rico legado, caracterizado por diversas manifestaciones como la literatura oral, el arte, la agricultura, la arquitectura y mucho más. Aunque algunas tradiciones prehispánicas se basaron predominantemente en la oralidad, el drama y el arte para su expresión, es fundamental destacar la existencia de complejos sistemas de escritura en otras, como la maya.

Aspectos Culturales Mayas

Uno de los aspectos culturales más destacados de los mayas es su calendario solar, que es un diezmilésimo más exacto que nuestro año bisiesto. En el campo de la astronomía, los mayas lograron calcular la duración de un año del planeta Venus, que estimaron en 584 días, con un error de solo ocho centésimas (la cifra correcta es 583,92 días).

La escritura maya estaba compuesta por caracteres ideográficos y fonéticos que, hasta el día de hoy, han resultado complejos de descifrar en su totalidad, a pesar de que se conoce la existencia de un alfabeto de 29 signos.

Estructura Social

En términos generales, las ciudades mayas se dividían en dos sectores principales:

  • Sector Urbano: En el que residían los habitantes del centro ceremonial, incluyendo la clase dirigente, sacerdotes, artesanos y mercaderes.
  • Sector Rural: Habitado principalmente por los campesinos.

Aspectos Religiosos

La religión dominaba la mayoría de los aspectos de la vida maya, siempre presente e influyendo en los ritos agrícolas, las ceremonias públicas, el arte y la cultura. Su gran importancia radicaba en su fuerte vínculo con el control político y la ideología que sustentó a la civilización maya. Al igual que las ciencias, la religión estaba en manos de un grupo especializado: los sacerdotes.

La Escritura Maya

La escritura maya, también conocida como jeroglíficos mayas, fue el sistema de escritura empleado por la civilización maya precolombina en Mesoamérica. Fue llamada jeroglífica por los antiguos exploradores europeos de los siglos XVIII y XIX, quienes, al no comprenderla, encontraron similitudes superficiales en su apariencia con los jeroglíficos egipcios, aunque la escritura maya no guarda relación alguna con estos.

Se trata del único sistema de escritura mesoamericano que ha sido descifrado. Las primeras inscripciones identificables como mayas datan del siglo III a. C., y su uso se extendió hasta poco después de la llegada de los conquistadores españoles.

Manifestaciones Artísticas

El arte maya clásico (200 a 900 d.C.) es apreciado por su excelente manufactura. Los tallados y relieves en estuco de Palenque y el estatuario de Copán son especialmente finos, mostrando una gracia y una observación precisa de la forma humana que recordaron a los primeros arqueólogos las formas de la civilización clásica del Viejo Mundo, de allí el nombre dado a esta época de la historia mesoamericana. Las estelas más grandes y finas se encuentran en Quiriguá.

Entradas relacionadas: