El Legado de Descartes: Desde la Informática hasta la Crítica de Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

PREGUNTA 5. La presencia de Descartes en la actualidad podemos verla reflejada en:

  • Matematización y desarrollo científico e informático. Los descubrimientos en todos los campos científicos y sus aplicaciones técnicas se basan en la fe en la ciencia. Si su desarrollo continúa, se logrará acabar con todos los problemas del hombre, por eso todos los gobiernos insisten en la necesidad de invertir en investigación científica. Actualmente, la informática es la máxima expresión del proyecto cartesiano. En un ordenador, la deducción siempre es perfecta y la conclusión necesaria. Sin embargo, siguen siendo necesarias las matemáticas.
  • Autonomía de la razón, laicización y ciencias sociales y humanas. Descartes defiende la autonomía de la razón para llegar a la verdad, convirtiéndola en la base de la laicización. Al separarse razón y fe, la ciencia crea las leyes mediante la experiencia. Esta lucha por separarse sigue vigente; por ejemplo, el Vaticano critica la investigación genética. Se desarrollan ciencias sociales y humanas, que han alcanzado su mayor auge desde el siglo XIX y son fruto de la visión cartesiana del hombre.

PREGUNTA 4. La crítica de Nietzsche al racionalismo cartesiano

Frente al racionalismo, Nietzsche presenta una antropología naturalista sin recurrir a hipótesis dualistas. Critica al cogito como certeza inmediata, punto sobre el que Descartes edifica su sistema filosófico. Descartes no duda de la certeza porque presupone un dios bueno, pero Nietzsche dice que la razón es un mecanismo falsificador útil para el desarrollo de la vida. La conciencia debe ser considerada una parte más del cuerpo; su origen es la necesidad de comunicación. Sin embargo, Descartes consideró a la vida como medio para un fin: el yo.

El dualismo es criticado porque dicta una condena contra la vida natural. Nietzsche lo critica por proponer una separación entre pensamiento y cuerpo. Para él, debemos ser entendidos por nuestro aspecto fisiológico. Hay que partir del cuerpo; la moral racionalista se opone a la vida.

Para Nietzsche, la verdad cartesiana son generalizaciones fijadas en metáforas. Los conceptos racionalistas no pueden aprehender el devenir del ser. Critica la ciencia positiva ya que establece una relación cuantitativa prescindiendo de lo que cualitativamente son.

Entradas relacionadas: