El Legado de Descartes: Razón, Ciencia y la Crisis de la Realidad en la Modernidad

Enviado por carlos7madrid y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

La Vigencia de Descartes en la Era Contemporánea

Matematización y Desarrollo Científico

La matematización es una característica fundamental de la ciencia occidental. El conocimiento de las cosas se consigue cuantificándolas. Los descubrimientos en las ciencias han sido de tal magnitud que la fe en la religión se ha sustituido por la fe en la ciencia. La salvación, para muchos, reside ahora en la ciencia.

La informática es la última expresión de la actualidad del proyecto cartesiano: un mundo expresado únicamente con ceros y unos. ¡Es el ideal cartesiano! En un ordenador no hay contradicciones; la deducción siempre es perfecta. La necesidad de lo matematizado sigue dominando nuestra visión del mundo.

Autonomía de la Razón Respecto de la Fe

Solo una razón independiente de la religión puede llegar a la verdad. Descartes se convierte en una referencia básica del proceso de laicización. Una vez que la razón se ha separado de la fe, la ciencia podrá descubrir leyes sin que tengan que ser testadas por ninguna autoridad distinta de la experiencia.

El desarrollo científico y la laicización son procesos paralelos, aunque la fe sigue presionando para mantenerse como criterio de verdad. Esto se evidencia en ejemplos contemporáneos como:

  • El intento del creacionismo estadounidense por eliminar la enseñanza del evolucionismo en las escuelas.
  • Las críticas del Vaticano a ciertas investigaciones genéticas.

Modernidad, Individualismo y Derechos Humanos

La separación entre razón y fe no solo ha traído el desarrollo y la matematización de las ciencias, sino que también ha contribuido a la aparición de posiciones:

  • Ateas (negación de la existencia de Dios).
  • Agnósticas (negación de la posibilidad de cualquier conocimiento sobre Dios).

La Modernidad ha perdido el optimismo racionalista inicial. Es importante destacar que Descartes no defiende un subjetivismo relativista, sino un subjetivismo de carácter racionalista.

La Verdad, la Duda y el Genio Maligno en la Cultura Pop

La sospecha de que la realidad en la que creemos no sea tal, sino una mera ilusión de los sentidos, ha sido retomada por varias producciones cinematográficas.

El argumento del sueño y la vigilia

El argumento cartesiano de la indistinción entre sueño y vigilia se refleja en la producción española de Alejandro Amenábar, Abre los ojos. El director nos presenta el tormento en el que vive el protagonista.

El Genio Maligno en la era digital

El argumento del genio maligno es actualizado en Matrix, una producción que nos describe un mundo habitado por hombres que reciben impulsos eléctricos controlados por un poderosísimo sistema informático. Un genio maligno, reinterpretado como un inmenso ordenador, convierte la realidad digital en la realidad que se impone.

Entradas relacionadas: