Legado Dramático del 27: Federico García Lorca y la Vanguardia Teatral Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
El Teatro de la Generación del 27: Federico García Lorca y sus Contemporáneos
Como en su poesía, la característica más relevante del teatro que escriben algunos miembros de la Generación del 27 —Pedro Salinas, Rafael Alberti y Federico García Lorca— es la mezcla de elitismo (es decir, la búsqueda de nuevas formas de expresión) y la incorporación de lo popular. Esta fusión es especialmente notable en Lorca, quien es su máximo exponente.
Pedro Salinas: El Teatro de Ideas
El teatro de Salinas se caracteriza por la preponderancia de la palabra sobre la acción. Es, por tanto, un teatro de ideas, donde la reflexión y el diálogo priman sobre el desarrollo dramático convencional.
Rafael Alberti: El Teatro Comprometido
Alberti, por su parte, escribe un teatro comprometido. Concibe la escena como un vehículo apropiado para concienciar social y políticamente a la sociedad. Un buen ejemplo de esta visión es Fermín Galán (1931), una obra teatral que aborda la rebelión de los capitanes de Jaca.
Federico García Lorca: El Dramaturgo Central del 27
Lorca es, sin duda, el mejor dramaturgo del 27 y uno de los más destacados de nuestra historia literaria. No solo fue un prolífico autor, sino que también dirigió el grupo teatral “La Barraca”, una compañía que recorría España, representando las grandes piezas de nuestro teatro clásico y acercando la cultura al pueblo.
Características del Teatro Lorquiano
La característica más sobresaliente del teatro de Lorca es su raíz poética, presente tanto en la forma (uso de símbolos, léxico rico y evocador) como en los temas tratados. A ello se une un constante afán de experimentación que condujo al autor a una rápida y profunda evolución dramática.
Temática Principal: El Amor Imposible y la Lucha por la Libertad
El tema principal del teatro de García Lorca es el amor imposible o frustrado. Este conflicto surge de la confrontación entre el principio de autoridad (las normas impuestas por la sociedad imperante) y el principio de libertad (la consideración de la libertad individual como bien supremo). Si la imposibilidad de amar es el tema central, la mujer y los personajes femeninos son las grandes protagonistas de las piezas lorquianas, encarnando a menudo esta lucha.
Diversidad de la Obra Dramática de Lorca
Su obra es notablemente variada, abarcando diferentes géneros y estilos:
- Farsas: Cuyo tema común es el amor como fuerza capaz de vencer cualquier adversidad. Ejemplos destacados son El retablillo de don Cristóbal o La zapatera prodigiosa. Ambas abordan la diferencia de edad en el matrimonio, agravada por la disparidad social y el interés (muchacha pobre / hombre acomodado). Las consecuencias difieren: mientras la primera tiene un final feliz, la segunda desencadena un desenlace trágico.
- "Criptogramas": Obras de carácter surrealista y simbólico, como El público, que exploran la complejidad del subconsciente y la identidad.
- Otras obras significativas:
- Mariana Pineda: Un drama histórico sobre dicho personaje.
- Doña Rosita la soltera: Una comedia sobre una mujer a quien la vida se le escapa sin ser vivida, reflejando la frustración y la espera.
- Dramas de la España rural: Se consideran sus grandes obras maestras, donde la tragedia y el destino se entrelazan con la tradición y la opresión social:
- Bodas de sangre: Narra la fuga de una novia el día de su boda con su antiguo novio, Leonardo (el único personaje del drama que tiene nombre propio). La sangre y la venganza son elementos ineludibles que marcan el destino de los personajes.
- Yerma: Se centra en la desesperación de una mujer que no puede concebir y cuya angustia deriva en el asesinato del marido, a quien considera culpable de su situación. Es un grito contra la esterilidad y la opresión social.
- La casa de Bernarda Alba: Escenifica la tiranía de una madre sobre sus hijas, que culmina con el suicidio de la hija menor, Adela, al creer que han matado al hombre que ama, su única esperanza para escapar de ese ambiente opresivo y asfixiante.